domingo, 18 de septiembre de 2011

Trabajo práctico 1º año, Teatro

Trabajo Práctico 1º año, 3º trimestre 2011, Lengua y literatura, Profesora Marcela Testadiferro
Tema: Género dramático
Los alumnos podrán optar entre dos alternativas:
1.       Presentación grupal de una o varias escenas teatrales de los textos dramáticos vistos.
2.       Producción individual de una escena para uno de los textos dramáticos vistos.
Fecha de presentación o entrega: Semana del 3 al 7 de octubre
Opción 1:
Los alumnos deberán representar grupalmente un fragmento de algunas de las obras leídas (“La aventura de la cocinera”, “La importancia de llamarse Ernesto” o “La zapatera prodigiosa”). La cantidad de alumnos en el grupo dependerá del fragmento elegido, entendiendo que todos deben tener una participación equitativa.
La duración de la interpretación deberá ser de entre 7 y 10 minutos. Los alumnos podrán preparar música, escenografía y vestuario si lo consideran adecuado, aunque estos aspectos no serán los más relevantes en la calificación.
Para la evaluación, se tendrá en cuenta especialmente la seriedad en la interpretación de los parlamentos y su memorización (risas y olvidos serán evaluados negativamente).
Cabe aclarar que los alumnos espectadores también serán evaluados por su actitud ante las presentaciones.

Opción 2:
Los alumnos deberán presentar individualmente una escena de al menos 30 líneas para ser incorporada en una de las obras vistas. La misma deberá ser acorde con el resto de la obra, por lo cual es indispensable conocer los textos. Los alumnos deberán indicar su ubicación, transcribiendo el parlamento anterior y/o posterior, y el acto en el que se ubica. La presentación se hará con las mismas pautas de otros trabajos prácticos, a saber:
·         El mismo deberá ser tipeado la tipografía: Times New Roman, tamaño 12. Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida.

jueves, 11 de agosto de 2011

Reseña de Código 46

Clarín, 3 de noviembre de 2005




CINE: CRITICA

¿Debo irme o quedarme?



Código 46", del británico Michael Winterbottom, cuenta una historia de amor en un futuro cercano.

Diego Lerer

“El futuro llegó hace rato", cantaban los Redondos y ese tema bien podría servir de apertura, leit-motiv o cierre para este particular ensayo de ciencia ficción del director de Manchester: la fiesta interminable, Michael Winterbottom. Aquí, el futuro es una versión ligeramente modificada del presente, con grandes corporaciones controlando la vida de las personas y un extenso universo de desposeídos que viven "afuera" del sistema. Versión "del otro lado" de la anterior película de Winterbottom, la premiada e inédita aquí In This World, en la que mostraba como dos exiliados de Oriente Medio trataban de llegar al Primer Mundo, Código 46 muestra a los que viven en una versión fast-forward de ese Primer Mundo y tratan de no caerse afuera.



La trama recrea un modelo clásico de la ciencia ficción distópica: ¿qué pasa cuando una o dos personas quieren liberarse de un mundo perfecto que demuestra no serlo? Aquí, los personajes "orwellianos" son William (Tim Robbins) y María Gonzales (Samantha Morton). Para resolver un caso de fabricación de pasaportes falsos, él es enviado a Shanghai, y una vez allí descubre quién es la responsable del delito: la intrigante María. Pero el problema es que se enamora de la chica y debe resolver si reportarla a las autoridades o escaparse con ella.

El asunto en Código 46 es bastante más complejo que eso: el título está relacionado con una cruza genética prohibida dentro de las reglamentaciones de un mundo donde todos son hijos de clones fecundados in vitro. Y ese "código" aparecerá para obligar a los personajes a tomar fuertes decisiones. En un mundo donde la memoria puede ser borrada quirúrgicamente, donde aparece un miembro de The Clash (Mick Jones) haciendo un karaoke del clásico de su banda que da título a esta crítica, donde los idiomas se mezclan para conformar un funcional esperanto (español, francés, árabe, italiano y mandarín se cuelan con el inglés) y donde nada deja de estar controlado y vigilado, el precio del confort se ha vuelto demasiado alto.



Con ecos de 1984 y una estética que podría definirse como un Blade Runner de bajo presupuesto filmado por un émulo de Wong Kar-wai (la fotografía, la cámara lenta, la voz en off), el filme funciona más como reflexión poética y visual sobre el presente inmediato que como thriller futurista. Si Wong filma una película cada cinco años y Winterbottom una cada cinco meses, bien se podría pensar que esta historia del futuro podría haber sido aprovechada por el realizador de 2046 para su trunca historia de ciencia ficción (¿tendrá algo que ver la similitud númerica de ambos filmes?).

Winterbottom acarrea el peso de ser considerado un cineasta "posmoderno", como si esa estética armada de curiosas yuxtaposiciones, esa ironía permanente, esos cambios de estilos y temáticas, y esa rapidez en filmar fuera un pecado. Le costó años ser tomado en serio en el mundo del cine, pero no hay duda que se trata de un director que no le teme a los riesgos (vean sino Nine Songs, su película compuesta sólo de escenas de sexo y conciertos de rock) y que logra transmitir sensaciones con recursos puramente visuales y sonoros.



Si bien la historia de amor nunca termina de ser del todo creíble (Robbins parece tomarse todo demasiado al pie de la letra), el rostro, la voz y los ojazos de Morton (Minority Report) transmiten la angustia de vivir en un mundo donde la identidad está en duda, los recuerdos pueden ser falsos y el amor es sólo una circunstancia pasajera que se puede olvidar si alguien oprime las teclas adecuadas oportunamente. Un mundo no muy diferente al nuestro.





sábado, 9 de julio de 2011

Trabajo práctico para 2º B, sobre "Un mundo feliz"

Consignas para el trabajo práctico de 2º B, 2011


Tema: Un mundo feliz, de Aldous Huxley

Normas a cumplir:

• El trabajo será individual y personal.

• Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida

• La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori de la fecha de entrega.

• La fecha de entrega será hasta el 19 de agosto de 2011.

• Se devolverán los trabajos corregidos la primera semana de septiembre.

• Ante cualquier sospecha de deshonestidad en la confección del trabajo, la docente pondrá en marcha los mecanismos de verificación e invalidación que considere necesarios.



Consignas:

a) Explicá cómo esta novela responde a los rasgos de la ciencia ficción, utilizando los apuntes de la carpeta y/o la información del libro. No se trata simplemente de copiar la definición sino de justificar lo que se dice con ejemplos.

b) Compará el mundo que se presenta en la novela, con el propuesto en Futurama, la serie animada de Matt Groening. Utilizá al menos los dos primeros capítulos de la temporada 1, disponibles en http://www.futuramaonline.com.ar. Señalá en tu trabajo los capítulos utilizados.

c) Leer el artículo “Una droga para (casi) todos”, de M. Losteau.

http://www.lanacion.com.ar/1367044-una-droga-para-casi-todos

Explicá cuál es el equivalente al soma, según el autor, y expresá tu opinión acerca de esta identificación.

d) Escribí en 25 líneas el diario de un “épsilon” o de un “gama”.

e) ¿Cuál sería, desde tu perspectiva “un mundo feliz”? Planteá tu propia utopía en 20 líneas.

viernes, 8 de julio de 2011

Trabajo práctico Salinger, 1º A

Consignas para el trabajo práctico para 1º año A


Tema: El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger





Normas a cumplir:

• El trabajo será individual.

• Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida

• La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori de la fecha de entrega.

• La fecha de entrega será hasta el 17 de agosto.

• Se devolverán los trabajos corregidos la primera semana de septiembre.



Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido.



• Tareas a realizar:



Los alumnos deberán:



a) Escribir una página del diario íntimo de Phoebe, donde cuenta los sucesos ocurridos con su hermano el domingo a la madrugada y el domingo, y los sentimientos que siente hacia su hermano Holden.

b) Leer el siguiente artículo y luego responder:

Clarín, 2 de enero de 2009

EL MITO DE UN NARRADOR QUE SE ESCONDE DE LA GLORIA

Salinger cumplió 90 años rodeado de misterio, en New Hampshire

El autor de "El cazador oculto" custodia su silencio y hoy no se sabe si sigue escribiendo.

Por: Alberto González Toro

Aislado desde hace casi medio siglo en su inexpugnable cabaña de New Hampshire, en el nordeste de Estados Unidos, ayer cumplió 90 años Jerome D. Salinger, uno de los más notables escritores de este país, consagrado en 1951 cuando publicó su primera novela corta, El cazador oculto, también conocida como El guardián entre el centeno. Es la historia de un adolescente rebelde, ultrasensible, que debe enfrentar el feroz mundo de los adultos en la selva neoyorquina. Es, al fin, la pérdida de la inocencia, sólo que Holden Caufield busca un refugio en un extraño universo que linda con la locura, una huida ante una realidad que el muchacho considera intolerable. El libro fue un éxito espectacular, y convirtió a Salinger en un "monstruo sagrado". Tal vez fue allí, a sus 32 años, cuando ya avizoró que ser un best-seller sólo trae aparejado el fenómeno de una popularidad que ultraja a la vida privada, que él nunca quiso develar.

Dos años después, apareció Nueve cuentos, y recién en 1961, publicó Franny y Zooey, un conjunto de relatos cortos, con un admirable sentido de la síntesis, donde no falta ni sobra una palabra. La obra de Salinger, amarga y profundamente melancólica, se "termina" con una colección de novelas cortas: Levantad, carpinteros, la viga del tejado , y Seymour: una introducción. En realidad, lo último que se publicó de él fue Hapworth 16, 1924, un cuento que ocupó casi todo el número del 19 de junio de 1965 de "The New Yorker". Este cuento -recordó " The New York Times"- "nunca se publicó como libro y no se parece a nada de lo que escribió anteriormente Salinger. Hapworth es una carta, o más bien la transcripción de una carta, de 25.000 palabras, escrita a los apurones por Seymour Glass , a los 7 años, a sus padres, mientras se encontraba en la colonia de verano. Lo más fascinante de este cuento es que la voz es insegura, ya que el pequeño Seymour emplea primero un tono y luego pasa a otro, que es alternativamente serio, ansioso, travieso y sarcástico. Lo que hace que los Glass, y en especial Seymour, sean tan atractivos para Salinger es que son demasiado sensibles y excepcionales para este mundo, pero esto mismo los transforma en irritantes para muchos lectores. El problema de los Glass puede plantearse así: ¿cómo se hacer arte para un público, o un establishment de la crítica, que es demasiado ignorante para entenderlo? Esta es la cuestión- concluye "The New York Times"- que ha llevado a Seymour a renunciar y, seguramente, la que ha inducido a Salinger a no querer publicar más".



Ante la publicación de este cuento, la mayoría de los críticos lo defenestró: "Es lo peor que escribió Salinger", podría ser la mejor síntesis de lo que escribieron. La periodista y escritora Joyce Maynard, amante de Salinger cuando ella tenía 19 años y él ya superaba los 50, cuenta en su libro Mi verdad, el enojo que los críticos le producían a Salinger. "Quiero que entiendas que cuando publicas un libro, se te escapa de las manos. Los primeros que te atacan son los críticos, deseosos de hacerse un nombre a costa del tuyo. Y lo consiguen. En esto no te equivoques".



Y su opinión sobre los editores también es rescatada por Maynard: "Prefiero pasar dos horas en el sillón de un dentista que un minuto en el despacho de un editor. No son más que una pandilla de escritorzuelos insoportables, complacidos de sí mismos; no han leído a Tolstoi desde que iban a la Universidad. Todos detrás del best-seller".

En el 2000, su hija Margaret publicó El guardián de los sueños, un libro de "confesiones" en donde afirma que su padre bebía su propia orina, rara vez tenía relaciones sexuales con su madre, y ella era mantenida como una "prisionera virtual" en su casa, ya que su padre se negaba a permitirle que viera a sus parientes y amigos. Son dos visiones negativas de este hombre alto y delgado, devoto del budismo zen y de una dieta alimentaria que sólo incluye frutas, hortalizas y nueces. Esto es lo que dice su ex amante, claro. Salinger no concede una entrevista desde principios de los años ochenta. Su misantropía se agudizó con el paso de los años. ¿Seguirá escribiendo? La Maynard -que publicó su libro hace diez años- sostiene que ha escrito dos libros que guarda en una caja fuerte. Uno puede pensar que, encerrado en su fortaleza, Salinger escribe la saga de los Glass, a la espera de un mundo soportable.

Preguntas:


a. ¿Qué opinaba Salinger de los críticos?

b. ¿Qué es la filosofía zen o budismo zen?

c. ¿Qué es la misantropía?

d. ¿Cuál fue la última obra de Salinger?

e. El texto dice que Holden pierde la inocencia. ¿Cómo podés relacionar esta afirmación con los sucesos narrados en la novela?

f. ¿Qué libros se publicaron sobre Salinger? ¿Quiénes los escribieron?

g. ¿Qué opina el autor del artículo sobre Salinger y su obra?



c. Explicar en no más de 15 líneas por qué la novela de Salinger es una novela de aprendizaje. Da ejemplos.

miércoles, 6 de julio de 2011

Trabajo práctio 1º C, agosto 2011, Salinger

Consignas para el trabajo práctico para 1º año C


Tema: El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger

Normas a cumplir:

• El trabajo será individual y personal.

• Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida

• La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori de la fecha de entrega.

• La fecha de entrega será hasta el 16 de agosto.

• Se devolverán los trabajos corregidos la primera semana de septiembre.



Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido.



• Tareas a realizar:



Los alumnos deberán:



• Ver la película “Descubriendo a Forrester”, de Gust Van Sant, cuyo guión parece haber sido inspirado en la vida de J. D. Salinger y responder:



a. Luego de investigar la vida de Salinger, señalá cuáles son las relaciones entre la vida de este autor y el protagonista de la película.

b. ¿Jamal experimenta un aprendizaje? ¿Cuál?

c. ¿Hay otro personaje que experimente un aprendizaje?

d. ¿Qué dice los personajes acerca de cómo se debe escribir?

e. Hacer una reseña crítica sobre la película tomando como punto de partida una de las siguientes frases (20 líneas):

• La película responde al modelo de películas hollywoodenses: hay situaciones poco creíbles, villanos, un proceso transformador ocurrido en un tiempo relativamente corto y un final feliz.

• La película muestra un conflicto que también puede verse en la literatura de Salinger: el problema de los individuos excepcionales (especiales) en un medio donde reina la mediocridad.

• La película retrata una amistad entre un maestro y un discípulo. La fuerza de esa amistad surgida de forma inesperada es el punto de partida para que dos vidas se transformen.

• Escribir un ensayo (20 líneas) sobre todo el libro analizando un tema, un aspecto, o un leitmotiv (motivo central o asunto que se repite en una obra literaria o cinematográfica). Un ensayo es un texto de opinión en el cual se exponen ideas, priorizando el estilo antes que el rigor científico. Es decir, en él se busca expresar las ideas con belleza y no exclusivamente a través de procedimientos explicativos y argumentativos. Encontrar un título para el ensayo es un buen punto de partida. Ejemplos:

• La obsesión de Holden por la hipocresía

• La simpatía de Holden por los niños

• Literatura sí, cine no

• Etcétera (pueden elegir otros temas)

Trabajo práctico 2º A, agosto 2011

Consignas para el trabajo práctico de 2º A, 2011


Tema: Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

Normas a cumplir:

• El trabajo será individual y personal.

• Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida

• La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori de la fecha de entrega.

• La fecha de entrega será hasta el 18 de agosto de 2011.

• Se devolverán los trabajos corregidos la primera semana de septiembre.

• Ante cualquier sospecha de deshonestidad en la confección del trabajo, la docente pondrá en marcha los mecanismos de verificación e invalidación que considere necesarios.



Consignas:

a) Explicá cómo esta novela responde a los rasgos de la ciencia ficción, utilizando los apuntes de la carpeta y/o la información del libro. No se trata simplemente de copiar la definición sino de justificar lo que se dice con ejemplos.

b) Escribí el diálogo que mantuvieron Beatty y Mildred cuando ella denunció a Montag. Tené en cuenta que la alarma ya había sido dada anteriormente. (20 líneas)

c) Imaginá que Montag le escribe un poema a Clarisse. Escribilo sin rima y con al menos 10 versos.

d) ¿Por qué se llegó a la prohibición de los libros, según la explicación de Beatty a Montag? Resumila.

e) Compará el mundo que se presenta en la novela, con el propuesto en Futurama, la serie animada de Matt Groening. Utilizá al menos los dos primeros capítulos de la temporada 1, disponibles en http://www.futuramaonline.com.ar. Señalá en tu trabajo los capítulos utilizados.

lunes, 4 de julio de 2011

Trabajo práctico 1º B sobre Salinger

Consignas para el trabajo práctico para 1º año B


Tema: El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger



Normas a cumplir:

• El trabajo será individual.

• Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida

• La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori de la fecha de entrega.

• La fecha de entrega será hasta el 16 de agosto.

• Se devolverán los trabajos corregidos la primera semana de septiembre.



Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido.



• Tareas a realizar:

Los alumnos deberán:



a. Escribir un fragmento narrativo para agregar a la novela, imitando el estilo de su narrador, Holden. El fragmento debe ser coherente con el resto de la obra y no alterar el contenido general. Deberá tener al menos 20 líneas.



b. Leer el artículo “El joven guardián”, de Carlos Gamerro y responder, según lo leído:

http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2001/07/15/u-00611.htm



• ¿Qué relación tiene Holden con la literatura?

• ¿Cómo era la sociedad de posguerra?

• ¿Qué ocurrió con la cultura adolescente en los años 50?

• ¿Por qué, según el autor, Salinger tiene una estética aristocrática?

• ¿Qué opinión tiene Gamerro de la novela y del autor?



c. Explicar en no más de 15 líneas por qué la novela de Salinger es una novela de aprendizaje. Da ejemplos.

jueves, 26 de mayo de 2011

Mary Reilly

Link para ver la película que se vincula con la novela leída en 1º C y 1º A.
http://www.peliculas21.com/mary-reilly/
El único problema es que está doblada al español ibérico.

lunes, 16 de mayo de 2011

Trabajo práctico 2º A sobre poesía

Trabajo práctico 2º año A – Tema: Poesía en “Ardiente paciencia”, de Antonio Skármeta.


Normas a cumplir:

• El trabajo será individual y de creación personal.

• Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida

• La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori de la fecha de entrega.

• La fecha de entrega es hasta el viernes 27 de mayo y se estima que la corrección se efectuará en 10 días (igual plazo que se le brinda a los alumnos para su elaboración).



Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido.


Tareas a realizar:



• Escribir un texto detallando las diferencias entre la novela y la película de Michael Radford (Il postino)

• Relacionar el poema “Walking around” con el personaje Mario Jiménez, teniendo en cuenta la escena de la película donde hace mención al poema (10 líneas).

• Buscar información sobre los eventos históricos ocurridos en Chile entre 1969 y 1973, y contarlos creativamente en un texto autobiográfico de Pablo Neruda (20 líneas).

• Escribir un poema que Mario podría haber escrito cuando le estaba prohibido ver a Beatriz. (l0 versos como mínimo)

domingo, 15 de mayo de 2011

Trabajo práctico 2º B sobre "Ardiente paciencia"

Trabajo práctico 2º año B – Tema: Poesía en “Ardiente paciencia”, de Antonio Skármeta.


1) Normas a cumplir:

• El trabajo será individual y de creación personal.

• Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida

• La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori de la fecha de entrega.

• La fecha de entrega es el viernes 27 de mayo y se estima que la corrección se efectuará en 10 días (igual plazo que se le brinda a los alumnos para su elaboración).

Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido.

2) Tareas a realizar:

• Escribir el poema que Mario envió al concurso de la revista La Quinta Rueda, “Retrato a lápiz de Pablo Neftalí Jiménez González”. (Se evaluará no solamente la originalidad del texto sino su verosimilitud respecto de la novela leída).

• Buscar y analizar algún poema del libro Odas elementales de Pablo Neruda. El análisis se hará en un ensayo que se ocupe de su contenido y forma.

• Buscar información sobre los eventos históricos ocurridos en Chile entre 1969 y 1973, y relacionarlos con los sucesos de la novela (no más de 20 líneas).

• Buscar información sobre la vida de Pablo Neruda y escribir una autobiografía creativa de este autor (no más de 20 líneas).

martes, 29 de marzo de 2011

Pautas: aburrido de leer, pero importante

Lengua y literatura


Profesora Marcela Testadiferro

Ciclo lectivo 2011



Pautas para la aprobación de la materia





1. Cumplimiento de las tareas:

Los alumnos deberán resolver en la carpeta (no en el libro) todas las actividades propuestas como tarea por la profesora. En caso de no cumplir con estas actividades, los alumnos serán disculpados hasta dos veces por trimestre. Luego de estas dos disculpas, el incumplimiento será evaluado con un 1 (uno), que será promediado con el resto de las instancias de evaluación.



2. Contenidos actitudinales:

Las actitudes que los alumnos manifiesten en clase, tanto positivas, como negativas, serán evaluadas mediante una nota conceptual trimestral que será promediada con el resto de las instancias de evaluación.



3. Inasistencias:

Los alumnos no podrán ausentarse sin justificación los días de evaluaciones escritas avisadas. Si lo hacen, un adulto responsable deberá comunicarse con la institución para avisar la causa de tal ausencia y posteriormente el alumno acercará el documento pertinente. Si los alumnos no cumplen con estas pautas, no tendrán la posibilidad de rendir en una fecha alternativa la evaluación y serán calificados con un 1 (uno).

Por otro lado, en caso de inasistencias programadas, los alumnos deberán comunicar a la profesora sobre ellas con anticipación para que sea posible tomar los recaudos necesarios.



4. Ortografía y prolijidad:

Estos aspectos serán tomados en cuenta en todas las instancias de evaluación.



5. Lecturas obligatorias:

Es indispensable que los alumnos lean los textos propuestos por la cátedra en su totalidad. El análisis de la estructura o el conocimiento los temas no compensan la falta de lectura. Este criterio será esencial para todas las evaluaciones.














 
Firma de la profesora                              Firma del alumno/a                                    Firma del responsable