lunes, 27 de mayo de 2013

Un soneto sin rima, un poema sin mácula

SONETO XXV

Antes de amarte, amor, nada era mío: 
vacilé por las calles y las cosas: 
nada contaba ni tenía nombre: 
el mundo era del aire que esperaba.

Yo conocí salones cenicientos,
túneles habitados por la luna,
hangares crueles que se despedían,
preguntas que insistían en la arena.

Todo estaba vacío, muerto y mudo,
caído, abandonado y decaído,
todo era inalienablemente ajeno,

todo era de los otros y de nadie,
hasta que tu belleza y tu pobreza
llenaron el otoño de regalos.

Pabl
o Neruda, 1959

miércoles, 1 de mayo de 2013

TP 2º A


Trabajo práctico - 2º año A – Lengua y literatura – Año 2013

Profesora: Marcela Testadiferro

Tema:  Recursos poéticos en la letra de una canción


Normas a cumplir:
  • El trabajo deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida.
  • El trabajo deberá ser tipeado en máquina  de escribir o con un procesador de texto. La tipografía deberá ser Times New Roman, tamaño 12, con interlineado sencillo.
  • El trabajo podrá entregarse hasta el 22 de mayo.

Tareas a realizar:

·         El alumno deberá realizar un ensayo, de por lo menos 30 líneas, en el cual expondrá un análisis sobre el texto elegido. El análisis incluirá tanto la interpretación del texto como el reconocimiento de los recursos poéticos que en él se encuentran y cómo éstos se vinculan con el significado global. Dicho reconocimiento debe indagar todo tipo de recursos: fónicos, semánticos, léxicos (o bien, melopea, fenopea, logopea[1]).

  • Un ensayo es un texto de opinión en el cual se exponen ideas, priorizando el estilo antes que el rigor científico. Es decir, en él se busca expresar las ideas con belleza  y no exclusivamente a través de procedimientos explicativos y argumentativos.





[1] Existen tres condiciones básicas que debe tener un texto lírico: “la melopea, es decir, el ritmo, la cadencia, el sincronismo; la fenopea, con capacidad del autor para crear imágenes y visualizarlas, y la logopea, que es lo que finalmente ocurre en el campo semántico, la capacidad estética del autor para con las palabras”.