jueves, 4 de julio de 2013

Trabajo práctico "El guardián entre el centeno" 1º A

Consignas para el trabajo práctico para 1º año A
Tema: El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
Normas a cumplir:
·         El trabajo será individual y personal.
·         Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida
·         La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori de hasta el 2 de agosto (puede entregarse antes del receso escolar).
·         Se devolverán los trabajos corregidos hasta la segunda semana de septiembre.

Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido. Si se copian textos de internet, los trabajos serán desaprobados. La red solo puede ser un elemento de consulta.

Tareas a realizar:
a)        Los alumnos deberán leer el siguiente artículo y responder las preguntas a continuación:

Viernes 08 de junio de 2012 | Publicado en edición impresa/ADN LA NACION
 Biografía ineludible
"Salinger podía ser intratable"
En Una vida oculta, recientemente publicado en España, Kenneth Slawenski traza un retrato minucioso, poblado de detalles desconocidos, de la vida del autor de El guardián entre el centeno, tenaz perseguidor de todo el que escribía sobre él
Por Eduardo Berti  | Para LA NACION

http://bucket2.clanacion.com.ar/anexos/fotos/04/1545004w300.jpg 


Aunque todos los admiradores y devotos de J. D. Salinger conocían el sitio webwww.deadcaulfields.com , ignoraban que su creador y editor, Kenneth Slawenski, al mismo tiempo que administraba la página (nacida en 2004 y elogiada incluso por The New York Times), preparaba una colosal biografía del escritor, la más completa que jamás se le hubiese consagrado.
El 28 de enero de 2010, cuando Slawenski revisó la casilla de correo de su sitio web, vio que estaba inusualmente atiborrada. Había, en total, cincuenta y siete mensajes, mientras que lo normal era que recibiera tres o cuatro por día. Al mirar el primero en la lista supo con exactitud lo que había pasado. Los mensajes llevaban títulos como "J. D. Salinger, descanse en paz".
Ironías del destino: la última actualización del sitio web era un mensaje de felicitación a Salinger por su flamante cumpleaños número noventa y uno, y hacía apenas una semana que Slawenskihabía entregado a su editor el manuscrito de la biografía. "Durante siete años había estado completamente sumergido en Salinger, en sus escritos, su filosofía y los más pequeños detalles de su vida. Se había convertido en mi compañero permanente. Y ahora se había ido."
Slawenski publicó la biografía semanas después de la muerte de Salinger y eligió llamarla A Live Raised High . El título de la traducción castellana, Una vida oculta , establece un lazo especial con uno de los títulos en español de la famosa novela de Salinger The Catcher in the Rye (1951): El cazador oculto , aquel con que lo bautizó en la Argentina Fabril Editora en 1961 y luego retomó, en 1998, una nueva versión de Sudamericana. La versión española, El guardián entre el centeno, es de 1978.
Una vida oculta es una proeza: el libro de un "fan" (entre comillas, como prefiere Slawenski) que ha evitado cualquier clase de hagiografía y ha ejercido como verdadero "cazador" de informaciones hasta entonces inaccesibles o, en el mejor de los casos, dudosas. La biografía de Slawenski muestra a unSalinger lejos de cualquier estereotipo. El futuro misántropo duda, de joven, entre ser actor o escritor y frecuenta fiestas de moda detrás de su gran amor, Oona O'Neill, hija del dramaturgo Eugene O'Neill, hasta que el romance acaba cuando ella se convierte en la mujer de Charles Chaplin. El escritor, todavía no consagrado, digiere los rechazos de las revistas más prestigiosas (de Story a The New Yorker) y toma el camino de las páginas "satinadas" de las publicaciones femeninas.
Apodado Sonny en el seno de su familia, Salinger "florece bajo la protección de su madre", estudia en Valley Forge (escuela preparatoria que inspira la de Holden Caulfield en El guardián entre el centeno ) y hasta compone el himno estudiantil que todavía se canta allí. Le gustan los deportes, escribe guiones radiofónicos y se anota en un curso de escritura en la Universidad de Columbia, donde conoce a su primer mentor: Whit Burnett.
En 1943 se convierte en agente de contraespionaje del ejército de Estados Unidos. Poco después viaja a Europa y conoce el frente de batalla. Varios de sus compañeros lo recuerdan "escabulléndose para escribir", cuenta Slawenksi. Una vez, mientras caía un fuego persistente, "vieron a Salinger tecleando debajo de una mesa sin que su concentración fuera perturbada por las explosiones".
El libro ahonda en los efectos de la experiencia bélica. Tras toparse con los campos nazis, Salinger ingresa voluntariamente en un hospital de Nuremberg para curar su depresión. "No está claro que Salinger tuviera conexión con el tribunal criminal de guerra", pero se sabe que interrogó a antiguos miembros de la Gestapo y que acaso trabajó repatriando refugiados.
Desde luego, Slawenski indaga las causas del silencio y la reclusión pero, en vez de simplificar, ofrece múltiples respuestas que, al sumarse, ayudan a comprender la compleja situación: desde la herencia de un padre dado al secretismo hasta la influencia de la espiritualidad zen y, más en particular, del maestro Yogananda que pregonaba el desapego.
Slawenski lee los Nueve cuentos (1953) como un "camino de exploración espiritual". Tras la desesperanza de los primeros cuatro relatos, Salinger le ofrece al lector "una alternativa a través del amor verdadero".
Después del éxito, la tapa de la revista Time y su casamiento con Claire Douglas,Salinger dio inicio a su vida como ermitaño en el pueblo de Cornish: la pareja, según se cuenta en el libro, llevaba una vida tan despojada que sacaba el agua de un viejo pozo, cultivaba sus propios alimentos y consagraba sus tardes a meditar y hacer yoga.
El silencio de Salinger, considera Slawenski, fue un "arma de doble filo" porque hizo que creciera una especie de leyenda urbana a su alrededor. Mientras esto sucedía, el matrimonio ingresó en una crisis irremediable. El escritor pasaba horas y horas encerrado en una especie de ermita que había edificado en un bosque lindero a su casa.
El libro concluye con una serie de episodios más o menos jurídicos. Salinger contra la biografía de Ian Hamilton, en 1986, y contra una secuela no autorizada de El guardián … ; Salinger que vuelve a casarse en 1992 (con una enfermera llamada Colleen O'Neill) y que escapa, meses después, a un incendio en su casa que atrae a tantos bomberos como periodistas; Salinger que se resigna a la versión que la escritora Joyce Maynard da en 1998 del vínculo que tuvieron veintiséis años antes.
Después de su divorcio, cuenta Slawenski, Salinger salió con varias mujeres y con casi todas ellas pareció equivocarse, pero Maynard fue acaso el error más grave. En abril de 1972, leyó un artículo en The New York Times Magazine escrito por una estudiante y le atrajo tanto el contenido como la foto de la joven, que aparecía en la tapa de la revista. Le escribió, hubo un intercambio epistolar y pronto Maynard abandonó el hogar de sus padres para instalarse en Cornish con un hombre treinta y cinco años mayor que ella. El vínculo duró muy poco.
¿Salinger hubiese llevado a Slawenski a tribunales de haber salido este libro antes de su fallecimiento? Tal vez sí, pero eso no habría alterado la honradez y la seriedad de este trabajo que evita el panegírico y, al mismo tiempo, ilumina la esencia de un escritor esencial. Mientras el sitio web sigue adelante, Slawenski -nacido en Nueva Jersey y, al igual que Salinger, de raíces polacas- acaba de lanzar en Estados Unidos la versión de bolsillo de su libro, cuya traducción al castellano (a cargo de Jesús de Cos) fue editada en España por Galaxia Gutenberg.
"Mi amor por la literatura de Salinger es lo que me intrigó y me inspiró a escribir esta biografía -dice a adn -. Pero mi enorme aprecio por su obra no se traduce, necesariamente, en admiración por el hombre. Salinger hizo muchas cosas que considero tontas o insensatas. Podía ser autoritario e intratable. Valorar la literatura de Salinger no eclipsa sus defectos. Más bien los hace más fascinantes, incluso más comprensibles." (…)
Preguntas:
1.        ¿Qué sentimientos tenía Slawenski por Salinger?
2.        ¿Qué informaciones inaccesibles encontró Slawenski?
3.        ¿Cómo explica Slawenski el silencio y la reclusión de Salinger?
4.        ¿A quiénes inició juicio Salinger en vida?
5.        ¿Quiénes fueron los amores de Salinger?

b. Imaginá cómo fue la descripción que Holden le hizo a Stradlater y escribirla en 15 líneas como mínimo.
c. Explicar en no más de 15 líneas por qué la novela de Salinger es una novela de aprendizaje. Da ejemplos.


lunes, 1 de julio de 2013

Trabajo práctico "El guardián entre el centeno" 1ºC

Consignas para el trabajo práctico para 1º año C
Tema: El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
Normas a cumplir:
·         El trabajo será individual y personal.
·         Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida
·         La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori de hasta el 2 de agosto (puede entregarse antes del receso escolar).
·         Se devolverán los trabajos corregidos hasta la segunda semana de septiembre.

Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido. Si se copian textos de internet, los trabajos serán desaprobados. La red solo puede ser un elemento de consulta.

Tareas a realizar:
a)      Escribir  una página del diario íntimo de Phoebe, donde cuenta los sucesos ocurridos con su hermano el domingo a la madrugada y el  domingo, y  los sentimientos que siente hacia su hermano Holden. (20 líneas como mínimo)
b)      Leer el siguiente artículo y luego responder:
Clarín, 2 de enero de 2009
EL MITO DE UN NARRADOR QUE SE ESCONDE DE LA GLORIA
Salinger cumplió 90 años rodeado de misterio, en New Hampshire
El autor de "El cazador oculto" custodia su silencio y hoy no se sabe si sigue escribiendo.
Aislado desde hace casi medio siglo en su inexpugnable cabaña de New Hampshire, en el nordeste de Estados Unidos, ayer cumplió 90 años Jerome D. Salinger, uno de los más notables escritores de este país, consagrado en 1951 cuando publicó su primera novela corta, El cazador oculto, también conocida como El guardián entre el centeno. Es la historia de un adolescente rebelde, ultrasensible, que debe enfrentar el feroz mundo de los adultos en la selva neoyorquina. Es, al fin, la pérdida de la inocencia, sólo que Holden Caufield busca un refugio en un extraño universo que linda con la locura, una huida ante una realidad que el muchacho considera intolerable. El libro fue un éxito espectacular, y convirtió a Salinger en un "monstruo sagrado". Tal vez fue allí, a sus 32 años, cuando ya avizoró que ser un best-seller sólo trae aparejado el fenómeno de una popularidad que ultraja a la vida privada, que él nunca quiso develar.
Dos años después, apareció Nueve cuentos, y recién en 1961, publicó Franny y Zooey, un conjunto de relatos cortos, con un admirable sentido de la síntesis, donde no falta ni sobra una palabra. La obra de Salinger, amarga y profundamente melancólica, se "termina" con una colección de novelas cortas: Levantad, carpinteros, la viga del tejado , y Seymour: una introducción. En realidad, lo último que se publicó de él fue Hapworth 16, 1924, un cuento que ocupó casi todo el número del 19 de junio de 1965 de "The New Yorker". Este cuento -recordó " The New York Times"- "nunca se publicó como libro y no se parece a nada de lo que escribió anteriormente Salinger. Hapworth es una carta, o más bien la transcripción de una carta, de 25.000 palabras, escrita a los apurones por Seymour Glass[i], a los 7 años, a sus padres, mientras se encontraba en la colonia de verano. Lo más fascinante de este cuento es que la voz es insegura, ya que el pequeño Seymour emplea primero un tono y luego pasa a otro, que es alternativamente serio, ansioso, travieso y sarcástico. Lo que hace que los Glass, y en especial Seymour, sean tan atractivos para Salinger es que son demasiado sensibles y excepcionales para este mundo, pero esto mismo los transforma en irritantes para muchos lectores. El problema de los Glass puede plantearse así: ¿cómo se hacer arte para un público, o un establishment de la crítica, que es demasiado ignorante para entenderlo? Esta es la cuestión- concluye "The New York Times"- que ha llevado a Seymour a renunciar y, seguramente, la que ha inducido a Salinger a no querer publicar más".

Ante la publicación de este cuento, la mayoría de los críticos lo defenestró: "Es lo peor que escribió Salinger", podría ser la mejor síntesis de lo que escribieron. La periodista y escritora Joyce Maynard, amante de Salinger cuando ella tenía 19 años y él ya superaba los 50, cuenta en su libro Mi verdad, el enojo que los críticos le producían a Salinger. "Quiero que entiendas que cuando publicas un libro, se te escapa de las manos. Los primeros que te atacan son los críticos, deseosos de hacerse un nombre a costa del tuyo. Y lo consiguen. En esto no te equivoques".

Y su opinión sobre los editores también es rescatada por Maynard: "Prefiero pasar dos horas en el sillón de un dentista que un minuto en el despacho de un editor. No son más que una pandilla de escritorzuelos insoportables, complacidos de sí mismos; no han leído a Tolstoi desde que iban a la Universidad. Todos detrás del best-seller".
En el 2000, su hija Margaret publicó El guardián de los sueños, un libro de "confesiones" en donde afirma que su padre bebía su propia orina, rara vez tenía relaciones sexuales con su madre, y ella era mantenida como una "prisionera virtual" en su casa, ya que su padre se negaba a permitirle que viera a sus parientes y amigos. Son dos visiones negativas de este hombre alto y delgado, devoto del budismo zen y de una dieta alimentaria que sólo incluye frutas, hortalizas y nueces. Esto es lo que dice su ex amante, claro. Salinger no concede una entrevista desde principios de los años ochenta. Su misantropía se agudizó con el paso de los años. ¿Seguirá escribiendo? La Maynard -que publicó su libro hace diez años- sostiene que ha escrito dos libros que guarda en una caja fuerte. Uno puede pensar que, encerrado en su fortaleza, Salinger escribe la saga de los Glass, a la espera de un mundo soportable.




[i]  Seymour Glass es un personaje que aparece en varios libros de Salinger. Es el hermano mayor de una familia con siete hijos. Es muy inteligente y acaba suicidándose muy joven. (Nota de la profesora.)
Preguntas:
1.      ¿Qué opinaba Salinger de los críticos?
2.      ¿Qué es la filosofía zen o budismo zen?
3.      ¿Qué es la misantropía?
4.      ¿Cuál fue la última obra de Salinger?
5.      El texto dice que Holden pierde la inocencia. ¿Cómo podés relacionar esta afirmación con los sucesos narrados en la novela?
6.      ¿Qué libros se publicaron sobre Salinger? ¿Quiénes los escribieron?
7.      ¿Qué opina el autor del artículo sobre Salinger y su obra?

c. Explicar en no más de 15 líneas por qué la novela de Salinger es una novela de aprendizaje. Da ejemplos.

Trabajo Práctico "El guardián entre el centeno" 1ºB

Consignas para el trabajo práctico para 1º año B
Tema: El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
Normas a cumplir:
·         El trabajo será individual y personal.
·         Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida
·         La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori
·         La fecha de entrega será hasta el 2 de agosto (puede entregarse antes del receso escolar).
·         Se devolverán los trabajos corregidos hasta la segunda semana de septiembre.

Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido. Si se copian textos de internet, los trabajos serán desaprobados. La red solo puede ser un elemento de consulta.

Tareas a realizar:
           
Los alumnos deberán:

·         Ver la película “Descubriendo a Forrester”, de Gust Van Sant, cuyo guión parece haber sido inspirado en la vida de J. D. Salinger y responder:

a.                  Luego de investigar la vida de Salinger, señalá cuáles son las relaciones entre la vida de este autor y el protagonista de la película.
b.                 ¿Jamal experimenta un aprendizaje? ¿Cuál?
c.                  ¿Hay otro personaje que experimente un aprendizaje?
d.                 ¿Qué dice los personajes acerca de cómo se debe escribir?
e.                 Hacer una reseña crítica sobre la película tomando como punto de partida una de las siguientes frases (20 líneas):
v  La película responde al modelo de películas hollywoodenses: hay situaciones poco creíbles, villanos, un proceso transformador ocurrido en un tiempo relativamente corto y un final feliz.
v  La película muestra un conflicto que también puede verse en la literatura de Salinger: el problema de los individuos excepcionales (especiales) en un medio donde reina la mediocridad.
v  La película retrata una amistad entre un maestro y un discípulo. La fuerza de esa amistad surgida de forma inesperada es el punto de partida para que dos vidas se transformen.
·         Agregar 20 líneas al texto, indicando claramente su ubicación, con el número de capítulo y  las líneas precedentes y posteriores. El texto agregado deberá ser coherente con la novela, sin modificar sus hechos, por lo cual la misma deberá ser conocida profundamente. Por otro lado, el narrador en 1º persona deberá imitar el estilo de Holden.