lunes, 30 de octubre de 2017

Educación sentimental 2º A y B, Cangallo

Las consideraciones de Lukács sobre L’éducation sentimentale, en particular, son iluminadoras para comprender el agotamiento del subgénero novela de educación (que aquí llamamos de formación). El autor de Historia y conciencia de clase sostiene en su Teoría de la novela que la novela (del romanticismo de la desilusión, en particular) es “un combate contra las potencias del tiempo” (1971: 133) librado por medio de la resignación. La idea es que el héroe debe resignar la “simple y feliz vida in rem”, esto es, la posibilidad de hallar “el sentido” en el momento presente de su vida, que sólo es concebible como una sucesión anárquica de acontecimientos. Esta renuncia, prosigue, se expresa en dos “vivencias de la temporalidad”: esperanza y recuerdo (ibíd.: 134), las cuales triunfan sobre el tiempo, en la medida en que proporcionan respectivamente una “visión sinóptica de la vida como unidad transcurrida ante rem y [una] captación sinóptica de esa vida post rem” (íd.). Esto es: producen la ilusión de abolir la escisión entre tiempo interior y mundo; mediante ellos vuelve a imperar, fugazmente, la totalidad –entendida como una ligazón del individuo con su “patria trascendental”–. Se trata, así, de vivencias “capaces de aprehender el sentido de la realidad en un mundo privado de Dios” (ibíd.: 135). Lukács encuentra en La educación sentimental de Flaubert la concreción más clara de todo esto: esta novela es índice del momento histórico-intelectual en que la novela de educación deviene novela del romanticismo de la desilusión. La fórmula sentido de la vida, aún vigente en la primera, aparece puesta en duda en esta última: sólo perdura ahora en la forma de una subjetividad contemplativa alienada de la realidad. De modo que la noción de educación sentimental alude en Lukács a un abandono resignado, por parte del héroe, de la realidad socio-histórico y a un repliegue desesperado en su interioridad anímica.

Extraído de Los últimos pasos de la novela de formación alemana: Berlin Alexanderplatz
Integración social y pérdida de la identidad
por Martín Koval
http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article39

domingo, 29 de octubre de 2017

Contigo, de Joaquín Sabina (2º año Cangallo)

Yo no quiero un amor civilizado,
Con recibos y escena del sofá;
Yo no quiero que viajes al pasado
Y vuelvas del mercado
Con ganas de llorar.

Yo no quiero vecinas con pucheros;
Yo no quiero sembrar ni compartir;
Yo no quiero catorce de febrero
Ni cumpleaños feliz.

Yo no quiero cargar con tus maletas;
Yo no quiero que elijas mi champú;
Yo no quiero mudarme de planeta,
Cortarme la coleta,
Brindar a tu salud.


Yo no quiero domingos por la tarde;
Yo no quiero columpio en el jardín;
Lo que yo quiero, corazón cobarde,
Es que mueras por mí.

Y morirme contigo si te matas
Y matarme contigo si te mueres
Porque el amor cuando no muere mata
Porque amores que matan nunca mueren.

Yo no quiero juntar para mañana,
No me pidas llegar a fin de mes;
Yo no quiero comerme una manzana
Dos veces por semana
Sin ganas de comer.

Yo no quiero calor de invernadero;
Yo no quiero besar tu cicatriz;
Yo no quiero París con aguacero
Ni Venecia sin ti.

No me esperes a las doce en el juzgado;
No me digas volvamos a empezar;
Yo no quiero ni libre ni ocupado,
Ni carne ni pecado,
Ni orgullo ni piedad.

Yo no quiero saber por qué lo hiciste;
Yo no quiero contigo ni sin ti;
Lo que yo quiero, muchacha de ojos tristes,
Es que mueras por mí.

Y morirme contigo si te matas
Y matarme contigo si te mueres
Porque el amor cuando no muere mata
Porque amores que matan nunca mueren.

Una carroña, Charles Baudelaire (2º año Cangallo)

Una carroña
Recuerda aquel objeto que vimos, alma mía,
aquella templada mañana estival:
al doblar el sendero, una carroña infame
sobre un lecho sembrado de piedras;

las patas en alto, como una mujer lúbrica,
destilando un ardiente veneno,
se abría de una manera descuidada y cínica
su vientre lleno de miasmas.

Abrasaba el sol sobre aquella podredumbre,
como para acabar de cocerla,
y devolver a la Naturaleza una centena 
de aquello que había unido una vez.

Y el cielo miraba el esqueleto soberbio
expandirse como una flor.
El hedor era tan fuerte, que en la hierba
creíste caer desmayada

Danzaban las moscas sobre este vientre pútrido,
de donde salían negros batallones
de larvas, que se deslizaban como un espeso líquido
por esos vivientes despojos.

Todo aquello descendía, subía como una ola,
o se lanzaba chispeante;
podría decirse que el cuerpo, de un soplo animado, 
se multiplicase y estuviera vivo.

Y este mundo producía una extraña música,
como el agua corriente y el viento,
o el grano que rítmicamente se agita
y gira encerrado en la criba.

Y las formas se borraban y sólo eran un sueño,
un esbozo lento en venir,
sobre la tela olvidada, que el artista acaba
solamente a través el recuerdo.

Detrás de las rocas, una perra inquieta
nos miraba con aire enojado,
espiando el momento de recuperar del esqueleto
y hozar en su carne.

-Y, sin embargo, igual serás que esta basura,
que esta infección horrible,
estrella de mis ojos, claro sol de mi vida,
tú, mi pasión, ¡mi ángel!

¡Sí! tú serás así, oh, reina de las gracias,
después de los últimos sacramentos,
cuando bajo la hierba y la vegetación,
enraícen tus huesos.

Entonces, ¡oh, mi belleza!, diles a los gusanos
que a besos te devorarán,
que yo guardé la forma y la esencia divina
de mis descompuestos amores.


Charles Baudelaire, Las flores del mal

jueves, 5 de octubre de 2017

lunes, 2 de octubre de 2017

Trabajo práctico para Cens 54 - "Los que aman, odian", de Alejandro Maci

Luego de ver la película, los alumnos deberán leer la reseña cinematográfica indicada en este link:
https://www.clarin.com/espectaculos/cine/aman-odian-amo-odio-des_0_SJidA10KZ.html

Responderán las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el cambio fundamental que se hizo respecto de la novela escrita por Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares?
2. ¿A qué libro recuerda esta historia, según el artículo?
3. ¿Qué aspectos de la película se evalúan negativamene?
4. ¿Qué aspectos de la película se evalúan positivamente?
5.  Señalen dos similitudes y dos diferencias entre la "comehombres" Mary y Delia del cuento de Cortázar, leído en clase.
6. Hacia la mitad de la película, la historia toma un rumbo policial. ¿Quiénes son los sospechosos y por qué? ¿Quién descubre al asesino? ¿Cuáles son las pistas para resolver el enigma? ¿Cuál fue el móvil (motivación) del asesino?
7. Escribí en al menos 8 líneas tu opinión sobre el film.

ÚLTIMA FECHA DE ENTREGA: LUNES 9 DE OCTUBRE

Trabajo práctico opcional 1º año Escuela Cangallo

Tema: Teatro

            Normas a cumplir:
·         El trabajo será grupal (la cantidad de integrantes dependerá de la escena elegida).
·         Se realizará en la modalidad de video.
·         La fecha de entrega será hasta el 31 de octubre a través del mail: profetestu@gmail.com
·         Se hará la devolución hasta la semana semana de noviembre.

Tareas a realizar:

            Los alumnos deberán:
            
Elegir una escena de alguna de las obras leídas en clase y dramatizarla.
            
Se valorará positivamente la fluidez de los parlamentos y la incorporación de vestuario y escenografía.
Se valorará negativamente que no mantengan la seriedad durante los parlamentos, que lean solapadamente los mismos y que cambien el contenido (no las palabras) del texto.