Las consideraciones de Lukács
sobre L’éducation
sentimentale, en particular, son
iluminadoras para comprender el agotamiento del subgénero novela de educación
(que aquí llamamos de formación). El autor de Historia y conciencia de clase sostiene en su Teoría de la novela que la novela (del romanticismo de la desilusión, en
particular) es “un combate contra las potencias del tiempo” librado por medio
de la resignación. La idea es que el héroe debe resignar la “simple y feliz
vida in rem”, esto es, la posibilidad de hallar “el sentido” en el momento
presente de su vida, que sólo es concebible como una sucesión anárquica de
acontecimientos. Esta renuncia, prosigue, se expresa en dos “vivencias de la
temporalidad”: esperanza y recuerdo, las cuales triunfan sobre el tiempo, en la
medida en que proporcionan respectivamente una “visión sinóptica de la vida
como unidad transcurrida ante rem y [una] captación sinóptica de esa vida post
rem”. Esto es: producen la ilusión de abolir la escisión entre tiempo interior
y mundo; mediante ellos vuelve a imperar, fugazmente, la totalidad –entendida
como una ligazón del individuo con su “patria trascendental”–. Se trata, así,
de vivencias “capaces de aprehender el sentido de la realidad en un mundo
privado de Dios”. Lukács encuentra en La educación sentimental de Flaubert la
concreción más clara de todo esto: esta novela es índice del momento
histórico-intelectual en que la novela de educación deviene novela del
romanticismo de la desilusión. La fórmula “sentido de la vida”, aún vigente en
la primera, aparece puesta en duda en esta última: sólo perdura ahora en la
forma de una subjetividad contemplativa alienada de la realidad. De modo que la
noción de educación sentimental alude en Lukács a un abandono resignado, por
parte del héroe, de la realidad socio-histórico y a un repliegue desesperado en
su interioridad anímica.
Extraído de Los últimos pasos de la novela de formación alemana: Berlin Alexanderplatz
Integración social y pérdida de la identidad
por Martín Koval
http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article39