miércoles, 28 de octubre de 2020

"La isla a mediodía", de Julio Cortázar (para Cens 34 y Cens 36)

Trabajo práctico de Literatura 3º año Cens

Tema: Cuento fantástico

Fecha de entrega límite: 11/11


Para contrastar con los textos realistas que leímos, vamos a leer un cuento fantástico de uno de los autores más importantes de Argentina, Julio Cortázar.

Podés leer el cuento en el siguiente enlace:

https://ciudadseva.com/texto/la-isla-a-mediodia/

Una definición simple de un relato fantástico nos habla de una narración que presenta una situación realista, un ambiente familiar, en donde irrumpe algo inexplicable respecto de las leyes físicas y lógicas que rigen nuestro mundo, es decir, un hecho sobrenatural.

En los cuentos de este autor se suele repetir como evento sobrenatural el desdoblamiento del sujeto, es decir, un sujeto que vive dos realidades o pasa de una realidad a la otra. Este desdoblamiento podemos encontrarlo en Marini, el personaje principal del cuento.

 

Después de leer el cuento, respondé, desarrollando cada una de las respuestas:


1.                  ¿Cómo era el estilo de vida del asistente de vuelo Marini?

2.                  ¿Cómo conoció la isla y qué averiguó sobre ella?

3.                  Marini planea ir de vacaciones a la isla. De una línea a la otra, el personaje pasa de proyectar el viaje a estar en la isla. Identificá la línea o las palabras donde se produce ese pasaje del sujeto que proyecta el viaje al sujeto que ya está viajando.

4.                  ¿Qué hizo Marini apenas llegó a la isla?

5.                  ¿Cuál sería el hecho sobrenatural que se produce en el final?

6.                  A pesar de que tenía una vida muy independiente, Marini tenía su propia “utopía de libertad”, asociada con la isla. Es decir, soñaba con un tipo de vida donde se sintiera absolutamente pleno y libre.

¿Cuál sería tu utopía de libertad? Escribí un texto, de al menos 250 palabras, donde expliques cómo sería el estilo de vida ideal que te haría sentir totalmente libre. Recordá que es una utopía y, por lo tanto, es inalcanzable.

                             


miércoles, 14 de octubre de 2020

"M´hijo el dotor", de Florencio Sánchez (Acto 3) Cens 34 y Cens 36

 Trabajo práctico de Literatura 3º año Cens

Tema: Obra de teatro realista

 Fecha de entrega límite: 28/10

Vamos a terminar la lectura de la obra de teatro. El tercer acto está disponible en el siguiente link:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mhijo-el-dotor--0/html/ff0c514c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_7_

Luego de la lectura, responderán las siguientes preguntas:

1. Aquí aparece un nuevo personaje, Mamá Rita. ¿Qué rol cumple? ¿En qué se diferencia su forma de hablar de la del resto de los personajes? ¿Por qué Jesusa se enoja con ella?

2. ¿Qué le pide Mariquita a su hijo y por qué? ¿Julio acepta?

3. En la Escena VI Julio hace un monólogo. ¿Qué cosa lo atormenta? ¿A qué conclusión llega?

4. ¿Para qué habla Eloy con Julio? ¿Cómo reacciona este último ante los dichos de Eloy?

5. ¿Qué planteo le hace Jesusa a Julio, luego de que ambos vieran a Olegario en su lecho de muerte?

6. ¿Cómo interpretás el final? Desarrollá tu interpretación en al menos 100 palabras.