martes, 25 de abril de 2017

Ejercicio de pronombres

Leé atentamente la siguiente carta, extraída de El crimen de Lord Arthur Savile, de Oscar Wilde. Clasificá los pronombres subrayados en el texto, y determiná cuál es el referente de cada uno de los que pertenezcan al primen grupo (personales, posesivos y demostrativos).

Deanato de Chichester, 27 de mayo de 1899.
Querida tía:
Muchas gracias por las telas que me mandó para la Asociación Dorcas. Estoy completamente de acuerdo con usted en que es una insensatez  que los pobres quieran usar cosas bonitas, pero todos son tan radicales e irreligiosos hoy en día, que es difícil hacerles ver que no deben intentar vestirse como las clases altas. No sé adónde vamos a llegar. Como papá ha dicho a menudo en sus sermones, vivimos en una época de descreimiento.
Nos hemos divertido mucho con un reloj que un desconocido le envió a papá el jueves pasado. Llegó de Londres en una caja de madera, con el envío pago; y papá cree que debe haberlo enviado alguien que escuchó su  destacable prédica  “¿La  libertad es libertinaje?” porque en la punta del reloj había una figura de mujer, con lo que  papá dice que es el gorro de la libertad en la cabeza. No creo que sea muy apropiado, pero papá dice que es histórico, así que supongo que tiene razón. Parker lo desempaquetó y papá lo puso sobre la chimenea de la biblioteca. Estábamos todos sentados allí el viernes a la mañana y, cuando el reloj dio las doce, escuchamos como un zumbido, una pequeña bocanada de humo salió del pedestal de la figura y la diosa de la libertad se cayó, ¡y se rompió la nariz con el guardafuegos de la chimenea! María se inquietó muchísimo pero era todo tan ridículo que a James y a mí nos sobrevino un ataque de risa, e incluso papá estaba tentado. Cuando lo examinamos, descubrimos que tenía una suerte de alarma, y que, si lo pones a una hora precisa, y colocas pólvora y un casquillo debajo de un martillito, detona cuando quieras. Papá dijo que no debía quedarse en la biblioteca, porque hacía ruido, así que Reggie lo llevó a clase y no hizo otra cosa que dar pequeñas explosiones todo el día. ¿Crees que a Arthur le gustaría uno para su boda? Supongo que estarán muy de moda en Londres. Papá dice que deben hacer mucho bien, porque muestran que la libertad no puede durar, sino que debe caer. Papá dice que la libertad fue inventada en la época de la Revolución francesa. ¡Qué terrible parece! (...)
Papá le envía su amor, junto con el de James, Reggie y María, esperando que la gota del tío Cecil esté mejor, créame, querida tía.
Su siempre afectuosa sobrina,

JANE PERCY

domingo, 23 de abril de 2017

Plano de la Feria del Libro

Para descargar el plano del evento:
http://www.el-libro.org.ar/internacional/general/plano-de-la-feria/

lunes, 10 de abril de 2017

Espantapájaros, de Oliverio Girondo (para Cens)


Poema 1, Espantapájaros

No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de sorportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme! 
Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa. 
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado? 
¡María Luisa era una verdadera pluma! 
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres… 
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. “¡María Luisa! ¡María Luisa!”… y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte. 
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, 
el aterrizaje forzoso de un espasmo. 
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera…, aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas! ¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes… la de pasarse las noches de un solo vuelo! 
Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo? 
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.



Oliverio Girondo

domingo, 9 de abril de 2017

Representación literaria de las ciudades (material de consulta para 2º año, Escuela Cangallo)

Representación literaria de las ciudades
Además de un soporte físico, la ciudad es una estructura cultural, donde hay normas, y un sistema de representación que construye espacios sacralizados, reverenciables, y espacios marginales, a veces temibles.
La ciudad es asimismo una evocación, cualquier rincón se convierte en referente de situaciones pasadas, cargando el espacio de una dimensión simbólica. Muchos lugares forman parte de lo que puede denominarse la fundación del sujeto, sitios que sustentan la identidad de un individuo.
La urbe moderna también es también materialización del nuevo concepto de nómade: el sujeto urbano transita, se exhibe, es observado y observa. De esta situación se desprenden dos cuestiones: el anonimato urbano y la soledad.
También puede ser un objeto del deseo, un espacio de modernidad y progreso que puede permitir la realización personal, el bienestar económico, el confort.
Las metrópolis posmodernas, en contraposición a las que se proyectaron en el siglo XIX, han perdido la racionalidad, ya no parecen un todo coherente, se someten a una resignificación continua: las ciudades cambian permanentemente, ignorando que forma parte de un todo. Las jerarquías se han difuminado y el sujeto debe coexistir con múltiples centros. Ya no hay un punto único (aunque persisten los cascos históricos en la vieja Europa, y en otras latitudes) que represente a la ciudad. La descentralización pone al sujeto en un estado de zozobra, de indecisión, de placer ubicuo, que tal vez solamente los millennials, o la generación Z, sepan disfrutar.
Las ciudades que se construyen en la literatura poco tienen que ver con la representación de los agentes turísticos: lejos del paraíso ofrecido por el marketing, materializado en buses que recorren a vuelo de pájaro ciertos lugares insignes, hay una ciudad insospechada, desigual, entrañable, que solamente parece emerger en los libros.
De los textos literarios surgen diferentes tipos de ciudades, que podríamos clasificar del siguiente modo:
1)      La ciudad idealizada, aquella que se anhela y se mira con ojos de enamorado. Una ciudad que nunca es la ciudad natal. Visitarla, o soñar con emigrar a ella, es una promesa de felicidad. De hecho, es una ensoñación. Aunque se la haya transitado muchas veces, más que “conocida” es una ciudad imaginada.
2)      La ciudad cárcel o laberinto, una ciudad donde el sujeto está perdido, donde a pesar de estar rodeado de todos los bienes de consumo y de innumerables personas, se siente solo, no encuentra lo que busca, es uno más en la multitud, y por lo tanto padece los males citadinos.  En ella desarrolla las patologías típicas de la clase media, de la cual el estrés es la más frecuente. Es en esta ciudad donde el imperativo de la distracción es el más importante, más allá de toda norma urbana: todos buscan formas de distracción, cada vez más solitarias, como los videojuegos o el streaming (la distribución digital del contenido multimedia).
3)      La ciudad como identidad, como parte constitutiva de los rasgos del sujeto. Un espacio en el que se ha crecido, que alberga las memorias del pasado: las dichas y las desdichas. Un espacio al que uno se encuentra irremediablemente ligado. Y por eso, duele. Y por eso es, como la ciudad idealizada, difícil de juzgar en su sentido pleno.
4)      La ciudad oculta, subterránea, una ciudad secreta que escapa a la percepción de la mayoría de sus habitantes o visitantes. Esta ciudad que se compone de rincones selectos, y donde parece vibrar la verdadera esencia del conglomerado social, se aleja del cliché turístico. Quienes acceden a ella tienen el status de los miembros de una logia, ya que comparten una epifanía y se la transmiten a través de ritos, de palabras. Como una cofradía de lectores.

5)      También está la ciudad del futuro, una ciudad distópica, donde los controles sobre sus habitantes se han multiplicado al punto de no existir secretos. Se trata de una variante de la ciudad cárcel, donde la humanidad está presa del confort y de las reglas.

Trabajo práctico 2º A, Escuela Cangallo. Tema: Buenos Aires

Trabajo práctico
Tema: La ciudad de Buenos Aires en la literatura y el cine
Normas a cumplir:
·         El trabajo será grupal (con un máximo de 3 integrantes). Si alguien quisiera hacerlo de forma individual, deberá consultar con la profesora.
·         Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida
·         La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori.
·         La fecha de entrega será hasta el 21 de abril (puede entregarse antes).
·         Se devolverán los trabajos corregidos hasta la primera semana de mayo.

Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido. Si se copian textos de internet sin elaborarlos, los trabajos serán desaprobados. La red solo puede ser un elemento de consulta.

Tareas a realizar:

                  Deberán escribir un texto de al menos 30 líneas comparando cómo se muestra la ciudad de Buenos Aires en la película Medianeras, de Gustavo Taretto, el poema Buenos Aires, de Jorge Luis Borges, y la canción La ciudad de la furia, de Soda Stereo.
                 Para la elaboración deberán tener en cuenta el material teórico sobre la representación literaria de las ciudades
                   Deben recordar que comparar implica analizar las similitudes y las diferencias, y que las diferencias deben partir de un punto en común. Por ejemplo, no es una diferencia pertinente señalar que uno de los textos es un poema y otro, una película.