En primer lugar, verán la película La vieja de atrás (https://play.cine.ar/INCAA/produccion/4467) y responderán:
Es gratis CINE.AR. Solamente hay que registrarse.
Fecha de entrega: hasta el miércoles 10/10
a. ¿Cómo son los primeros encuentros entre Rosa y Marcelo?
b. ¿Por qué Rosa le propone que vaya a vivir a su casa? ¿Cuáles son las condiciones?
c. ¿Qué actitudes le molestan a Marcelo de Rosa y viceversa?
d. ¿Qué opinión tiene de "las viejas" la chica que sale una vez con Marcelo?
e. ¿Qué significado tiene, en tu opinión, la escena en la cual Marcelo ve a una mujer descomponerse en la calle?
f. ¿Por qué Marcelo decide volver a su pueblo? ¿Cuáles son las razones que podemos imaginar aunque no las diga?
g. Escribí tu opinión sobre el film en al menos 8 líneas.
Luego deberán leer el siguiente artículo
http://si.clarin.com/extrashow/cine/saber-soledad_0_rk7Es_wTwXg.html
y responder:
¿Qué otra película realizó el director?
¿Por qué el autor del artículo dice que Marcelo "parece" querer estudiar?
¿Qué es lo más destacable de la película?
Finalmente, buscarán luego información sobre al menos otras dos películas donde hayan participado estos dos actores.
domingo, 30 de septiembre de 2018
Trabajo práctico para el Cens 34 sobre el film "Mi obra maestra"
TRABAJO PRÁCTICO
PAUTAS:
* El trabajo puede ser individual o en parejas.
* Fecha de entrega: hasta el 10/10
1) Leerán la siguiente reseña cinematográfica y responderán las preguntas expresadas a continuación:
https://www.clarin.com/espectaculos/cine/critica-obra-maestra-arte-autenticidad_0_HyMxmzGIm.html
Clarín, 15 de agosto de 2018
Pablo O. Scholz
PAUTAS:
El arte de la autenticidad
Guillermo Francella y Luis Brandoni son amigos antes que un galerista y un pintor con pocas pulgas, en esta comedia negra.
Es como si El artista se cruzara con El ciudadano ilustre en la medida en que el mundo y el mercado del arte es surcado y cruzado con ironías y con esa mirada entre cáustica e incisiva que suelen tener los filmes de la dupla Gastón Duprat y Mariano Cohn.
Aquí separaron las tareas, Duprat quedó como realizador y Cohn ocupó el rol de productor. De todas maneras, hay una impronta que parece permanecer, continuar o perpetuarse, porque los puntos en común, más en cuanto al modo de abordar a los personajes, es similar.
Guillermo Francella y Luis Brandoni no habían trabajado nunca con Duprat. Francella es Arturo, un galerista que tiene una entrañable amistad con Renzo (Nervi, de apellido, más que adecuado), un pintor entrado en años, iracundo e inconformista. Hace tiempo que Arturo no puede colocar una pintura de Renzo en el mercado, y cuando tiene una oportunidad de devolverlo al mundillo del arte con un mural por encargo, éste se manda una de las suyas.
Así las cosas, sin adelantar la vuelta o el giro que se preaununcia en un trailer, uno y otro se las ingeniarán para, sin sentirse con demasiada culpa, la cosa funcione. Esto es, que Arturo pueda vender las obras de Renzo, y éste trabajar más o menos tranquilo cuando estaban a punto de desalojarlo por falta de pago de alquiler.
Uno de los ejes que atraviesa la película es el del snobismo en el arte, y la pregunta de qué hace que una obra sea más valiosa -en términos monetarios- que otra.
Andrés Duprat, hermano del realizador y guionista de todas sus películas, es el actual director del Museo de Bellas Artes. O sea que sabe bien de lo que hablan los personajes y de lo que escribió él mismo en el guión.
La hipocresía casi siempre ha dicho presente en los filmes de Duprat y Cohn, y mucho del personaje de El ciudadano ilustre -léase el espíritu vengativo o reivindicador, pero también la bajeza y la falta de talento o de ideas que se pone en tela de juicio (¿por qué Daniel Mantovani -Oscar Martínez- no escribió más desde que ganó el Premio Nobel de Literatura?)- están aquí omnipresentes.
También, es la primera vez que el protagonismo de un filme dirigido por Duprat es repartido entre personajes. Y como, entre tantas cosas, Mi obra maestra es una comedia negra, éste es un registro en el que no había transitado Francella, que regresa al humor en el cine después de interpretar varios personajes sombríos como en El Clan o Animal. La gracia, o las ocurrencias no son del tipo de las comedias blandas, por lo que también Mi obra maestra es un desafío superado por el actor. Brandoni da cabal, perfectamente en ese personaje que destila malhumor, petulancia e ironías.
Mi obra maestra apuesta a la comedia, con toques sensibles más que de ternura, apoyándose fuertemente en esa relación de amistad entre dos seres que traspasan barreras y enconos, y barrenan por la vida lo mejor que les sale.
"Mi obra maestra"
Muy buena
Comedia. Argentina, 2018. 100’, SAM 13 R. De: Gastón Duprat. Con: Guillermo Francella, Luis Brandoni. Salas: Hoyts Abasto, Cinemark Palermo, Village Caballito.
a) ¿Qué otros dos filmes parecen cruzarse en esta película? Investiguen y resuman el argumento de ambos.
b) ¿Por qué Nervi es un apellido adecuado para el pintor?
c) El artículo califica a la película como comedia negra. Da tres ejemplos que justifiquen esa caracterización.
d) ¿Quién es guionista de la película? ¿Qué importancia tiene su vinculación con el Museo de Bellas Artes, a la hora de escribir un guión que aborde estos temas?
2) La película se plantea cuál es el valor de una obra de arte. Escribí un texto de al menos diez líneas analizando cuáles son las respuestas que el film da este interrogante.
domingo, 16 de septiembre de 2018
Trabajo práctico para Cens 36 ("El ángel")
Trabajo
práctico para Cens 36
Fecha de entrega: hasta
el lunes 1/10
Modo de entrega: El
trabajo deberá ser escrito con un procesador de texto (Times New Roman 12) E
impreso. De no contar con esta posibilidad, deben enviarlo al mail profetestu@gmail.com, utilizando la
tipografía pedida.
Actividades:
1) Leerán la siguiente reseña
cinematográfica y responderán las preguntas expresadas a continuación:
Clarín, 8 de agosto de 2018
Bailando con el Diablo
Pablo O. Scholz
Basándose en Carlos Robledo Puch,
el protagonista del filme de Ortega es impulsivo antes que un criminal.
Es ineludible que los
Ortega, Luis y el productor Sebastián, sienten una atracción hacia el mundo de
los delincuentes. Tras Historia de un clan y
El marginal, ahora
se abocaron a un personaje basado en Carlos Robledo Puch. Y aquí, las
influencias más fáciles de detectar pasan por el Tarantino de Tiempos violentos.
No hay un complejo de culpa por parte de Carlitos, porque lo
que él hace -robar- lo hace por placer. Para él, es un juego. Por eso cuando
irrumpe una noche en una joyería, lo disfruta. Baila, se disfraza, se prueba
las joyas.
Es como el extraño de pelo largo, sin preocupaciones va, como
dice la letra del tema de La joven guardia, con el que Carlitos baila al
comienzo. Acaba de irrumpir y cometer un robo en una casona en Martínez. No
parece interesarle ningún objeto en especial. Se toma un whiskey, enciende el
Wincofón, y baila.
No tiene doble moral,
sí falta de conciencia.
Es que Carlitos hace lo que se le canta. No cree en la
propiedad privada, lo dice claramente de entrada, cuando Ortega lo hace hablar
en off. Para él, lo que hace es una suerte de juego violento. Carlitos es
impulsivo y, al no sentir culpa, se siente inocente.
Y así lo ve Ortega.
A diferencia de Puccio en Historia
de un clan, el protagonista no es un cerebrito. No se mueve por la
mente o por la sensatez, sino por la intuición.
Claro que esta blandura del protagonista sería cuestionable
si El
Ángel fuera una biografía de Carlos Robledo Puch, preso desde los ’70
por haber cometido 11 asesinatos y 42 robos. Pero no es tan así, porque
Carlitos es una ficcionalización del delincuente. De lo contrario, sería
banalizar la actitud del protagonista.
Y la personificación
de Lorenzo Ferro, quien nunca había actuado ni pisado una clase de teatro, es
así perfecta, y maleable. Ferro fue, para Ortega, arcilla. Moldeó a su
personaje como quiso, ya que Ferro estuvo dispuesto a hacer todo lo que el
director le pidió. Así como hay actores de método, Ferro fue material virgen
para el realizador de Caja negra.
A su increíble parecido físico, entonces, Ferro le adosó una
entrega única. Claro que Ortega lo secundó con grandes intérpretes en toda
secuencia y momento. Entre los jóvenes cómplices, Chino Darín y Peter Lanzani;
entre los adultos, Daniel Fanego y Mercedes Morán, como los padres de Ramón
(Darín), y Cecilia Roth y el chileno Luis Gnecco como sus propios padres.
Ortega no plantea ni
busca entender por qué Carlitos roba sin culpa, asesina y traiciona. No parece
tener una situación apremiante -mucho de lo que roba lo regala u olvida y deja
abandonado por allí-.
No hay tampoco psicología barata, ni tampoco una explicación
a un deseo homosexual algo reprimido.
No pasa, El Ángel, por
allí. Carlitos parece desconectado de la realidad. Sería eso.
Cabe preguntarse qué
pasa si uno llega a identificarse con Carlitos. Es un antihéroe, en una época
como la de la dictadura militar previa al tercer peronismo, en un filme que es
arriesgado y potente.
"El Ángel"
Muy buena
Drama.
Argentina/España, 2018. 117’, SAM 16. De: Luis Ortega. Con: Lorenzo Ferro,
Chino Darín. Salas: Cinemark Palermo, Hoyts Abasto y Dot, Showcase Belgrano.
a)
¿Qué trabajos realizaron los hermanos Ortega
juntos? ¿De qué director se perciben las influencias? Escriban en pocas líneas
(no más de 5) información sobre la trayectoria artística del director
mencionado.
b)
¿Por qué el protagonista se siente inocente?
¿Cuál es la diferencia con el protagonista de “Historia de un clan”?
c)
El periodista afirma que esto no es biografía.
¿Qué es, según él?
d)
¿Por qué este filme sería arriesgado, según
califica el periodista? ¿Cuál es el riesgo?
e)
Expliquen el título que el periodista le dio a
esta reseña.
2. Dado que esto no es una biografía, investiguen el caso de Robledo
Puch y señalen al menos tres diferencias u omisiones (eliminaciones) que se
perciban en la película.
3. Tomando como punto de partida tu opinión acerca del
filme, escriban un ensayo sobre el mismo tomando como eje alguno de los
siguientes temas: la indolencia, la libertad, la impulsividad o la homosexualidad.
(Si se les ocurre otro eje, pueden hacerlo, consultando antes a la docente). El
ensayo debe tener al menos 15 líneas.
jueves, 13 de septiembre de 2018
"Como gustéis", de William Shakespeare - Guía de lectura para 2º año Cangallo - Work in progress
Acto I
1. Orlando dice que su hermano lo cría como a un............arruinando su calidad de......................
2. Si Oliverio no le da la educación que merece, Orlando le pide que...........................................
3. ¿Por qué los cortesanos del viejo Duque tienen permiso de vagabundear?
4. ¿Dónde se encuentra el bosque de Arden? ¿Con qué otro bosque se lo compara?
5. Carlos y Oliverio se hacen mutuas advertencias. ¿Cuáles son?
6. ¿Por qué Oliverio odia a su hermano?
7. Rosalinda está triste por el destierro de su padre. ¿Qué le dice Celia para consolarla?
8. ¿Qué divertimento se propone para alejar la tristeza?
9. ¿Por qué ambas critican a la Fortuna?
10. Citá las palabras que usa el bufón para definirse como loco.
11. Le Beau llega con noticias. ¿Cuáles son?
12. ¿Cómo les responde Orlando a las muchachas que quieren disuadirlo de la lucha?
13. ¿De qué se lamenta el Duque al conocer la identidad del vencedor?
14. Rosalinda le regala una cadena a Orlando. Éste, enamorado a primera vista, hace un pequeño monólogo. ¿Qué dice cuando se queda solo?
15. ¿Cuál es el consejo que le da Le Beau a Orlando y por qué?
16. Rosalinda también se ha enamorado a primera vista. ¿Cómo se lo expresa a Celia?
17. ¿Qué razones da el Duque para desterrar a Rosalinda? ¿Cómo se beneficiará Celia, según él?
18. ¿Qué determinaciones toman las muchachas ante el destierro decretado?
19. ¿Qué significan los nombres ALIENA y GANÍMEDES? Investigá.
20. ¿Cuáles son los temores que las asaltan ante la huida al bosque?
Acto II
1. El viejo duque alaba su nuevo hogar. ¿Con qué argumentos?
2. Por el contrario, Jaques lamenta este estilo de vida. ¿Por qué?
3. En el palacio, sobre quién recae la responsabilidad de la desaparición de Celia y Rosalinda?
4. ¿Por qué Adam no permite que Orlando entre en su casa? ¿Qué le propone?
5. Cansados, ya en el bosque de Arden, Celia, Rosalinda y el bufón, sorprenden una conversación entre Silvio y Corín. ¿De qué tema hablan?
6. ¿Qué locuras recuerda el bufón haber hecho por amor?
7. Corín les va a proveer una casa, ¿cómo es posible?
8. ¿Por qué Jaques quiere ser un bufón?
9. ¿Qué hace Orlando para remediar el hambre de Adam?
10. ¿Cómo es recibido Orlando por el viejo duque y su séquito?
11. Resumí la reflexión de Jaques sobre las siete edades del hombre, que hace cuando sale Orlando.
12. Al viejo duque le complace saber la identidad de Orlando. ¿Por qué?
Acto III
1. ¿Cuál es la amenaza del Duque Federico a Oliverio?
2. ¿Cómo manifiesta Orlando su amor por Rosalinda en el bosque?
3. El bufón y Corín conversan confrontando sus modos de ver la vida. Da un ejemplo de esa oposición.
4.¿Qué identidad le revela Celia a Rosalinda? ¿Qué reacción tiene esta última?
5. ¿Cuáles son las cuatro formas en que corre el tiempo, según Rosalinda?
6. Transcribí la definición del amor que hace Rosalinda.
7. ¿Cuál es la propuesta de Rosalinda para curarlo de su amor a Orlando?
8. ¿Para qué y cómo quiere casarse el bufón?
9. Rosalinda quiere llorar en la escena IV. ¿Cuál es la razón?
10. Silvio corteja a Febe y ella lo rechaza. ¿Cómo interviene Rosalinda en esta situación?
11. ¿Qué decide hacer Febe después de conocer a Orlando?
Acto IV
1. ¿Cuáles son los tipos de melancolía, según Jaques?
2. En el primer cortejo fingido entre Rosalinda y Orlando. ¿Qué responde él cuando ella dice que no lo quiere? ¿Cómo le replica ella?
3. ¿Cuánto tiempo durará su amor, según Orlando?
4. ¿Qué dice la carta que Silvio le entrega a Rosalinda (Ganímedes)? ¿Qué intenta hacer Rosalinda al leer su contenido?
5. Oliverio aparece ante las muchachas que esperan a Orlando. ¿Qué les cuenta y qué les muestra?
6. ¿Cómo reacciona Rosalinda ante las noticias?
Acto V
1. Se presenta un pretendiente de Audrey ante ella y el bufón. ¿Cómo se deshace el bufón de él?
2. Además de cambiar su actitud hacia Orlando, Oliverio ha recibido otra transformación es su vida. ¿Cuál es?
3. Ante la boda inminente de su hermano, Orlando dice que no puede seguir viviendo de ilusiones. Ante esto, Rosalinda (Ganímedes) le dice que puede hacer «aparecer a su amada». ¿Cómo dice haber obtenido esos poderes?
4. Al aparecer Febe y Silvio, la campesina le reclama a Ganímedes haber mostrado su carta. Febe, Silvio y Orlando repiten su letanía de amor por aquellos que no les corresponden. Rosalinda (Ganímedes) los cita para el día siguiente y le hace una promesa a cada uno. ¿Cuáles son esas promesas?
5. El bufón y Jaques hablan de siete formas de refutar la opinión de otro. ¿Cuáles son?
6. ¿En qué modo aparece Rosalinda en la boda de Celia?
7. ¿Cuáles son las cuatro bodas que se llevan a cabo?
8. Finalmente, aparece Jaques de Boys, hermano de Orlando y Oliverio. ¿Qué noticias trae?
1. Orlando dice que su hermano lo cría como a un............arruinando su calidad de......................
2. Si Oliverio no le da la educación que merece, Orlando le pide que...........................................
3. ¿Por qué los cortesanos del viejo Duque tienen permiso de vagabundear?
4. ¿Dónde se encuentra el bosque de Arden? ¿Con qué otro bosque se lo compara?
5. Carlos y Oliverio se hacen mutuas advertencias. ¿Cuáles son?
6. ¿Por qué Oliverio odia a su hermano?
7. Rosalinda está triste por el destierro de su padre. ¿Qué le dice Celia para consolarla?
8. ¿Qué divertimento se propone para alejar la tristeza?
9. ¿Por qué ambas critican a la Fortuna?
10. Citá las palabras que usa el bufón para definirse como loco.
11. Le Beau llega con noticias. ¿Cuáles son?
12. ¿Cómo les responde Orlando a las muchachas que quieren disuadirlo de la lucha?
13. ¿De qué se lamenta el Duque al conocer la identidad del vencedor?
14. Rosalinda le regala una cadena a Orlando. Éste, enamorado a primera vista, hace un pequeño monólogo. ¿Qué dice cuando se queda solo?
15. ¿Cuál es el consejo que le da Le Beau a Orlando y por qué?
16. Rosalinda también se ha enamorado a primera vista. ¿Cómo se lo expresa a Celia?
17. ¿Qué razones da el Duque para desterrar a Rosalinda? ¿Cómo se beneficiará Celia, según él?
18. ¿Qué determinaciones toman las muchachas ante el destierro decretado?
19. ¿Qué significan los nombres ALIENA y GANÍMEDES? Investigá.
20. ¿Cuáles son los temores que las asaltan ante la huida al bosque?
Acto II
1. El viejo duque alaba su nuevo hogar. ¿Con qué argumentos?
2. Por el contrario, Jaques lamenta este estilo de vida. ¿Por qué?
3. En el palacio, sobre quién recae la responsabilidad de la desaparición de Celia y Rosalinda?
4. ¿Por qué Adam no permite que Orlando entre en su casa? ¿Qué le propone?
5. Cansados, ya en el bosque de Arden, Celia, Rosalinda y el bufón, sorprenden una conversación entre Silvio y Corín. ¿De qué tema hablan?
6. ¿Qué locuras recuerda el bufón haber hecho por amor?
7. Corín les va a proveer una casa, ¿cómo es posible?
8. ¿Por qué Jaques quiere ser un bufón?
9. ¿Qué hace Orlando para remediar el hambre de Adam?
10. ¿Cómo es recibido Orlando por el viejo duque y su séquito?
11. Resumí la reflexión de Jaques sobre las siete edades del hombre, que hace cuando sale Orlando.
12. Al viejo duque le complace saber la identidad de Orlando. ¿Por qué?
Acto III
1. ¿Cuál es la amenaza del Duque Federico a Oliverio?
2. ¿Cómo manifiesta Orlando su amor por Rosalinda en el bosque?
3. El bufón y Corín conversan confrontando sus modos de ver la vida. Da un ejemplo de esa oposición.
4.¿Qué identidad le revela Celia a Rosalinda? ¿Qué reacción tiene esta última?
5. ¿Cuáles son las cuatro formas en que corre el tiempo, según Rosalinda?
6. Transcribí la definición del amor que hace Rosalinda.
7. ¿Cuál es la propuesta de Rosalinda para curarlo de su amor a Orlando?
8. ¿Para qué y cómo quiere casarse el bufón?
9. Rosalinda quiere llorar en la escena IV. ¿Cuál es la razón?
10. Silvio corteja a Febe y ella lo rechaza. ¿Cómo interviene Rosalinda en esta situación?
11. ¿Qué decide hacer Febe después de conocer a Orlando?
Acto IV
1. ¿Cuáles son los tipos de melancolía, según Jaques?
2. En el primer cortejo fingido entre Rosalinda y Orlando. ¿Qué responde él cuando ella dice que no lo quiere? ¿Cómo le replica ella?
3. ¿Cuánto tiempo durará su amor, según Orlando?
4. ¿Qué dice la carta que Silvio le entrega a Rosalinda (Ganímedes)? ¿Qué intenta hacer Rosalinda al leer su contenido?
5. Oliverio aparece ante las muchachas que esperan a Orlando. ¿Qué les cuenta y qué les muestra?
6. ¿Cómo reacciona Rosalinda ante las noticias?
Acto V
1. Se presenta un pretendiente de Audrey ante ella y el bufón. ¿Cómo se deshace el bufón de él?
2. Además de cambiar su actitud hacia Orlando, Oliverio ha recibido otra transformación es su vida. ¿Cuál es?
3. Ante la boda inminente de su hermano, Orlando dice que no puede seguir viviendo de ilusiones. Ante esto, Rosalinda (Ganímedes) le dice que puede hacer «aparecer a su amada». ¿Cómo dice haber obtenido esos poderes?
4. Al aparecer Febe y Silvio, la campesina le reclama a Ganímedes haber mostrado su carta. Febe, Silvio y Orlando repiten su letanía de amor por aquellos que no les corresponden. Rosalinda (Ganímedes) los cita para el día siguiente y le hace una promesa a cada uno. ¿Cuáles son esas promesas?
5. El bufón y Jaques hablan de siete formas de refutar la opinión de otro. ¿Cuáles son?
6. ¿En qué modo aparece Rosalinda en la boda de Celia?
7. ¿Cuáles son las cuatro bodas que se llevan a cabo?
8. Finalmente, aparece Jaques de Boys, hermano de Orlando y Oliverio. ¿Qué noticias trae?
Como gustéis, William Shakespeare
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publilppm/Libros/2015/Shakesp-gusteis.pdf
miércoles, 5 de septiembre de 2018
Simulacro de evaluación 2º A y B Cangallo
1.
Lée
el fragmento de Mi hermana vive en la
repisa de la chimenea. Clasificá los pronombres subrayados en el texto, y determiná
cuál es el referente de cada uno de los que pertenezcan al primen grupo
(personales, posesivos y demostrativos). (5)
Cómo se llama tu amiga dijo arrastrando las palabras, y
Sunya respondió antes de que yo
pudiera inventarme un nombre que sonara a inglés. Dijo Soy Sunya. El caso es que papá sonrió. Encantado de conocerte,
le dijo y el aliento le olía
a cerveza. Eres la compañera de escuela
de James. (…) Nos abrochamos
los cinturones. A mí el mío
me apretaba el pecho y me daba calor. Como
los padres de Sunya estuvieran a la puerta de su casa, o como estuvieran las cortinas abiertas (…), papá
vería que eran de piel morena y se pondría como un loco. Iba dando bandazos por
la carretera y yo no paraba de pensar en esos
anuncios de conductores borrachos que ponen en la tele en los que acaba todo el mundo muerto…
2. Completá las siguientes oraciones con
la forma verbal correspondiente: (3)
a.
Si
la madre de James…………………..(satisfacer, pret. imp. Subj.) sus deseos, volvería
con su padre.
b. Aunque no……………………….(querer, presente
subj. 1º ´plural) aceptarlo, muchas madres actuarían como la madre de James.
c.
El
padre le regaló unas zapatillas que no le ……………………..(caber, pret. perf.
Simple).
d. Si se……………………………(producir, pret.
imperf. Subj) un atentado terrorista, muchas personas morirían.
e. A Jaz no le ………………………..(satisfacer,
pret. perf. Simple) las opiniones de su padre sobre su novio.
f.
Tal
vez……………………..(caber, condicional simple) preguntarse cuál de los padres era más
culpable.
3. Explicá la irregularidad de
las siguientes formas verbales, teniendo en cuenta si la irregularidad se
produce en la raíz o en la desinencia, o en ambas: SATISFARÍAMOS – CONDUJIMOS –
MUEVEN – QUERREMOS (2)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)