martes, 17 de noviembre de 2015

Simulacro de evaluación sobre PIAS


1.        Agregá PIAS a los sustantivos subrayados (2):

Morpurgo escribe atractivas novelas
La mujer cayó de un acantilado.

2.        Reemplazá por PIAS los adjetivos subrayados. La PIA debe reflejar un significado similar pero no uses el mismo adjetivo. (3)
   
   El hombre temido se dedicaba a hacer experimentos peligrosos. La catástrofe  inesperada trajo a la vida de Will amigos salvajes. El cocinero generoso colaboró con comida sabrosa.

3.        Analizá sintácticamente las siguientes oraciones (3):
El tsunami que sacudió las playas de Indonesia mató a su madre.

Will llegó a un lugar donde salvaron su vida con cariño y paciencia.

4.        Uní las siguientes oraciones construyendo una Pia y usando el encabezador pedido (2)

Will escapó con los pequeños orangutanes. Los pequeños orangutanes tenían mucho miedo. (preposición + los cuales)

El doble suicidio se convirtió en una obsesión. Mrs. Oliver quería investigar el doble suicidio. (que)
NOTAS:  Las PIAS no deben construirse únicamente con el encabezador “que”. //Si se utilizan “el cual, la cual…” es necesario usar una preposición adelante. //El encabezador “quien” solamente puede usarse sin preposición  cuando modifique a un nombre propio.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Proposiciones adjetivas

Simulacro de evaluación:

1.    Agregá PIAS a los sustantivos subrayados (2):

a. En la casa abandonada, los chicos disfrutaron muchos trucos.   b.   El mago provocó una sorpresa.

2. Reemplazá por PIAS los adjetivos subrayados. La PIA debe reflejar un significado similar pero no usar el mismo adjetivo  (3)

a. Los anónimos misteriosos preocupaban a los vecinos asustados. b. El hermano valiente no abandonó nunca sus ideales nobles. c. El brazo herido se transformó en una preocupación constante.

3.  Analizá sintácticamente las siguientes oraciones (3)

      El chofer que llevó a Drebber era su asesino. // Estaba en el laberinto donde vivía un niño fantasmal.

4. Uní las siguientes oraciones con el encabezador pedido (2):

Victor no tenía amigos. Los padres de Victor estaban separados. (cuyos)

Las horas estaban llenas de recuerdos. Él esperaba el fusilamiento durante horas (Prep.+ las cuales)

domingo, 8 de noviembre de 2015

Ejercitación para proposiciones adjetivas


1.        Simulacro de evaluación:

1.        Agregá PIAS a los sustantivos subrayados (2):

a.    Claudio  dibujaba relojes.  

b.    Unos jóvenes acudieron a la guerra.

2.  Reemplazá por PIAS los adjetivos subrayados. La PIA debe reflejar un significado similar pero no uses el mismo adjetivo. (3)

    a. El novio abandonado decidió investigar a aquel hombre siniestro.  
    b. Los invitados atemorizados empezaron a sentir una desconfianza peligrosa
    c. El perro fantasmal  era una trampa mortal.

    3. Analizá sintácticamente las siguientes oraciones (3):

Entraron al parque donde los esperaba la muerte

La chica a quien Tommo amaba era Molly.

4. Uní las siguientes oraciones construyendo una Pia y usando el encabezador pedido (2)

La lobizona no quería que Big Joe tuviera animales extraños. Big Joe jugaba con animales extraños (prep + los cuales)

El fusilamiento de Charlie era una gran injusticia. El fusilamiento se produciría a las 6. (que)

NOTAS:  Las PIAS no de
ben construirse únicamente con el encabezador “que”. //Si se utilizan “el cual, la cual…” es necesario usar una preposición adelante. //El encabezador “quien” solamente puede usarse sin preposición  cuando modifique a un nombre propio.

martes, 13 de octubre de 2015

martes, 6 de octubre de 2015

Montevideo, de Jorge Luis Borges

Montevideo
Resbalo por tu tarde como el cansancio por la piedad de un declive.
La noche nueva es como un ala sobre tus azoteas.
Eres el Buenos Aires que tuvimos, el que en los años se alejó quietamente.
Eres nuestra y fiestera, como la estrella que duplican las aguas.
Puerta falsa en el tiempo, tus calles miran al pasado más leve.
Claror de donde la mañana nos llega, sobre las dulces aguas turbias.
Antes de iluminar mi celosía tu bajo sol bienaventura tus quintas.
Ciudad que se oye como un verso.
Calles con luz de patio.

Jorge Luis Borges, Luna de enfrente, 1925




Poema "Buenos Aires", de Jorge Luis Borges

“Buenos Aires”, de Jorge Luis Borges:

Y la ciudad ahora es como un plano
De mis humillaciones y fracasos;
Desde esta puerta he visto los ocasos
Y ante este mármol he aguardado en vano.

Aquí el incierto ayer y el hoy distinto
Me han deparado los comunes casos
De toda suerte humana, aquí mis pasos
Urden su incalculable laberinto.


Aquí la tarde cenicienta espera
El fruto que le debe la mañana;
Aquí mi sombra en la no menos vana


Sombra final se perderá, ligera.
No nos une el amor sino el espanto;
Será por eso que la quiero tanto.


La raza inextinguible

LA RAZA INEXTINGUIBLE
En aquella ciudad todo era perfecto y pequeño: las casas, los muebles, los útiles de trabajo, las tiendas, los jardines. Traté de averiguar qué raza tan evolucionada de pigmeos la habitaban. Un niño ojeroso me dio el informe:
«Somos los que trabajamos: nuestros padres, un poco por egoísmo, otro poco por darnos el gusto, implantaron esta manera de vivir económica y agradable. Mientras ellos están sentados en sus casas, jugando a la baraja, tocando música, leyendo o conversando, amando, odiando (pues son apasionados), nosotros jugamos a edificar, a limpiar, a hacer trabajos de carpintería, a cosechar, a vender. Nuestros instrumentos de trabajo son de un tamaño proporcionado al nuestro. Con sorprendente facilidad cumplimos las obligaciones cotidianas. Debo confesar que al principio algunos animales, en especial los amaestrados, no nos respetaban, porque sabían que éramos niños. Pero paulatinamente, con algunos engaños, nos respetaron. Los trabajos que hacemos no son difíciles; son fatigosos. A menudo sudamos como caballos lanzados en una carrera. A veces nos arrojamos al suelo y no queremos seguir jugando (comemos pasto o terroncitos de tierra o nos contentamos con lamer las baldosas), pero ese capricho dura un instante, "lo que dura una tormenta de verano", como dice mi prima. Es claro que no todo es ventaja para nuestros padres. Ellos también tienen algunos inconvenientes; por ejemplo:
deben entrar en sus casas agachándose, casi en cuclillas, porque las puertas y las habitaciones son diminutas. La palabra diminuta está siempre en sus labios. La cantidad de alimentos que consiguen, según las quejas de mis tías, que son glotonas, es reducidísima. Las jarras y los vasos en que toman agua no los satisfacen y tal vez esto explica que haya habido últimamente tantos robos de baldes y otras quincallas. La ropa les queda ajustada, pues nuestras máquinas no sirven ni servirán para hacerlas en medidas tan grandes. La mayoría, que no dispone de varias camas, duermen encogidos. De noche tiritan de frío si no se cubren con una enormidad de colchas que, de acuerdo con las palabras de mi pobre padre, parecen más bien pañuelos. Actualmente mucha gente protesta por las tortas de boda que nadie prueba por cortesía; por las pelucas que no tapan las calvicies más moderadas; por las jaulas donde entran sólo los picaflores embalsamados. Sospecho que para demostrar su malevolencia esa misma gente no concurre casi nunca a nuestras ceremonias ni a nuestras representaciones teatrales o cinematográficas. Debo decir que no caben en las butacas y que la idea de sentarse en el suelo, en un lugar público, los horroriza. Sin embargo, algunas personas de estatura mediocre, inescrupulosas (cada día hay más), ocupan nuestros lugares, sin que lo advirtamos. Somos confiados pero no distraídos. Hemos tardado mucho en descubrir a los impostores. Las personas grandes, cuando son pequeñas, muy pequeñas, se parecen a nosotros, se entiende, cuando estamos cansados: tienen líneas en la cara, hinchazones bajo los ojos, hablan de un modo vago, mezclando varios idiomas. Un día me confundieron con una de esas criaturas: no quiero recordarlo. Ahora descubrimos con más facilidad a los impostores. Nos hemos puesto en guardia, para echarlos de nuestro círculo. Somos felices. Creo que somos felices.
«Nos abruman, es cierto, algunas inquietudes: corre el rumor de que por culpa nuestra la gente no alcanza, cuando es adulta, las proporciones normales, vale decir, las proporciones desorbitadas que los caracteriza. Algunos tienen la estatura de un niño de diez años; otros, más afortunados, la de un niño de siete años. Pretenden ser niños y no saben que cualquiera no lo es por una mera deficiencia de centímetros. Nosotros, en cambio, según las estadísticas, disminuimos de estatura sin debilitarnos, sin dejar de ser lo que somos, sin pretender engañar a nadie.
"Esto nos halaga, pero también nos inquieta. Mi hermano ya me dijo que sus herramientas de carpintería le pesan. Una amiga me dijo que su aguja de bordar le parece grande como una espada. Yo mismo encuentro cierta dificultad en manejar el hacha.
«No nos preocupa tanto el peligro de que nuestros padres ocupen el lugar que nos han concedido, cosa que nunca les permitiremos, pues antes de entregárselas, romperemos nuestras máquinas, destruiremos las usinas eléctricas y las instalaciones de agua corriente; nos preocupa la posteridad, el porvenir de la raza.
«Es verdad que algunos, entre nosotros, afirman que al reducirnos, a lo largo del tiempo, nuestra visión del mundo será más íntima y más humana.»
Silvina Ocampo


Simulacro de Evaluación

Evaluación de Lengua y literatura – 2º año – Pronombres y verbos irregulares – Tema 1
1.       Lée el fragmento de Mi hermana vive en la repisa de la chimenea.  Clasificá los pronombres subrayados en el texto, y determiná cuál es el referente de cada uno de los que pertenezcan al primen grupo (personales, posesivos y demostrativos). (5)
Cómo se llama tu amiga dijo arrastrando las palabras, y Sunya respondió antes de que yo pudiera inventarme un nombre que sonara a inglés. Dijo Soy Sunya. El caso es que papá sonrió. Encantado de conocerte, le dijo y el aliento le olía a cerveza. Eres la compañera de escuela de James. (…) Nos abrochamos los cinturones. A el mío me apretaba el pecho y me daba calor. Como los padres de Sunya estuvieran a la puerta de su casa, o como estuvieran las cortinas abiertas (…), papá vería que eran de piel morena y se pondría como un loco. Iba dando bandazos por la carretera y yo no paraba de pensar en esos anuncios de conductores borrachos que ponen en la tele en los que acaba todo el mundo muerto…
2.       Completá las siguientes oraciones con la forma verbal correspondiente: (3)
a.       Si la madre de James…………………..(satisfacer, pret. imp. Subj.) sus deseos, volvería con su padre.
b.      Aunque no……………………….(querer, presente subj. 1º ´plural) aceptarlo, muchas madres actuarían como la madre de James.
c.       El padre le regaló unas zapatillas que no le ……………………..(caber, pret. perf. Simple).
d.      Si se……………………………(producir, pret. imperf. Subj) un atentado terrorista, muchas personas morirían.
e.      A Jaz no le ………………………..(satisfacer, pret. perf. Simple) las opiniones de su padre sobre su novio.

f.        Tal vez……………………..(caber, condicional simple) preguntarse cuál de los padres era más culpable.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Verbos irregulares y pronombres, ejercicios



       1. Completá las siguientes oraciones usando las formas verbales adecuadas 

     Si me…………………….(satisfacer, pret. imperf. Subj.) sus explicaciones, le daría otra oportunidad.
    Ayer, después de horas de arduo trabajo, ……………(seducir, 3º sing., pret. perfecto simple) a aquella mujer misteriosa.
       No tendré paz hasta que todo el equipaje……………...(caber, pres. subj.) en esta valija.
Se……………………….(producir, pret. perf. simple) un terrible choque en la Panamericana anoche.
Si hicieras lo que te pido,……………………(satisfacer, vos, condicional simple) mis necesidades espirituales.
         Por más que hicimos todo lo posible, este canasto no…………(caber, pret. perf. simple) en el baúl del auto.
    Quien …………………..(presente, subjuntivo, Satisfacer) los requerimientos de la empresa, tendrá un lugar importante en ella, pero hasta ahora nadie me………………..(satisfacer, 3º sing. pret. perf. Simple)

2.  Explicá la irregularidad de las siguientes formas verbales, teniendo en cuenta si la irregularidad se produce en la raíz o en la desinencia, o en ambas.
 CABRÁ – SATISFICISTE- MURIÓ - CONDUZCA

3.. Corregí las formas verbales en negrita, que son incorrectas:
a)  Si me reducieran el salario, no trabajaría más.
c) Hubo un momento en que la lectura satisfació todas mis inquietudes; ojalá hoy me satisfaciera también.
d) Me dolió que él desconfiara  y no quepó espacio en mi corazón para sostener la relación.
e)  Ellos producieron esta confusión y ahora no se hacen cargo.
f) Me duele que no querramos asumir nuestra responsabilidad.
g) ¿Era posible que todas esas joyas robadas cabiesen en el forro de su portafolios?

h) Nada de lo que hagas me satisfacerá.

Clasificá los pronombres destacados y señalá sus referentes en los personales, posesivos y demostrativos 

El gesto de la muerte, de Jean Cocteau
Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán. 

domingo, 27 de septiembre de 2015

Ejercitación lunes 28 de septiembre 2015 Cangallo 2º año


Clasificá los pronombres destacados y señalá sus referentes (personales, posesivos y demostrativos).
El cautivo
                En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.
                Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel  éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.
Jorge Luis Borges
Completá las siguientes oraciones usando las formas verbales adecuadas:
a)  ¿No te gustaría que yo ………………..(traducir, pret. imp. Subj.) tu poema?
b)   Si tuviera un hijo, ………………………..(satisfacer, condicional) todas sus necesidades siempre.
c)  Aunque todos………………….(caber, presente del Modo Subjuntivo) en el auto, me parece una locura llevar ese peso.
d) Si no …………………….(satisfacer, nosotros, Pretérito Imperf. Subjuntivo) lo que nos pide la empresa, no estaríamos todavía en ella. 
e) Después de muchas horas, …………………….(deducir, yo, Pret. Perf. Simple) cuál había sido la razón por la cual Juan había actuado así y no me…………………..(satisfacer, 3º sing, Pret. Perf. Simple).


martes, 15 de septiembre de 2015

Redondillas, para Cens 54

Redondillas

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si la incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo[1]
de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco[2]
y luego le tiene miedo.

Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis
para pretendida, Thais[3],
y en la posesión, Lucrecia[4].

¿Qué humor puede ser más raro
que el falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión ninguna gana;
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.





Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende
 y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejáos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

 Sor Juana Inés de la Cruz



[1] Valor en la lucha o al acometer una empresa.
[2] Cuco.
[3] Cortesana fabulosa de Alejandría antigua (Egipto).
[4] Mujer de la Roma antigua, modelo de fidelidad conyugal.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Ejercicio de pronombres 7 de septiembre para 2º

1.       Clasificá los pronombres en negrita e indicá cuáles son los referentes de los personales, posesivos y demostrativos:
DESDÉMONA: Tened la certeza, mi buen Casio, de que usaré todas mis habilidades a vuestro favor.
EMILIA: Señora mía, hacedlo. Os garantizo que aflige a mi marido como si fuera su propia causa.
DESDÉMONA: Oh, es un hombre honesto. No dudéis de que lograré que vos y mi marido tan amigos como antes sean.
CASIO: Dama bondadosa, le ocurra lo que le ocurra a Miguel Casio, siempre será su fiel servidor.
DESDÉMONA: Lo sé y os lo agradezco. Amáis a mi señor, lo conocéis desde hace mucho tiempo: tened la certeza de que su lejanía actual es sólo una cuestión política.
CASIO:  Sí, señora, pero esta política tanto puede durar, nutrirse de pretextos tan nimio y sutiles, complicarse a tal punto por las circunstancias que al estar yo ausente y mi cargo ocupado, olvidará mi general mi afecto y mis servicios.

2.       Completá el siguiente texto con los pronombres adecuados:

Otelo, ……………….era considerado un valiente y absolutamente necesario para enfrentar a los turcos, fue engañado por Yago, que………….repudiaba por no haber….  dado el puesto de teniente, que…………..hombre tenía, Miguel Casio. ¿………

fue la naturaleza de …………engaño? ……….hizo creer al moro que su mujer, …………….conducta era intachable, estaba engañándo….. con el teniente. Para ellos, le ofreció……………..pruebas falsas. 

lunes, 31 de agosto de 2015

Reseña de "Soldado Paz", y entrevista al autor en inglés

http://www.thebookbag.co.uk/reviews/index.php?title=Private_Peaceful_by_Michael_Morpurgo

https://www.youtube.com/watch?v=-MV9WqzT3TM

sábado, 4 de julio de 2015

Trabajo práctico 2º A y B sobre "Antonio y Cleopatra"

Trabajo práctico sobre “Antonio y Cleopatra”, de William Shakespeare, 2º A y B

Fecha de entrega: Hasta el 6 de agosto de 2015
Fecha de devolución: Segunda semana de septiembre

Opción A: Grupal
Los alumnos elegirán una escena de la obra y la representarán, utilizando los recursos que consideren necesarios (vestuario, escenografía, musicalización, etc.).
La cantidad de alumnos del grupo dependerá de la escena elegida; deberán considerar que cada estudiante tenga una participación equitativa.
La representación será grabada en formato de video, que podrá entregarse en DVD, o bien enviarse al mail: profetestu@gmail.com

Opción B: Individual
1) Los alumnos deberán leer la novela “Querida Alejandría”, de María García Esperón.
2) Deberán responder las siguientes preguntas:

¿Cómo murieron y por qué los padres de Cleopatra Selene?
¿Quiénes eran los hermanos de  Cleopatra Selene (por parte materna) y que ocurrió con cada uno de ellos?
Cleopatra y su hermano gemelo deben participar de un ritual en Roma para demostrar que su madre  ha sido vencida. ¿De qué se trata el ritual? ¿Qué les aconseja Octavia que hagan para protegerse de esa humillación?
Selene acepta su destino de matrimonio con Juba. ¿Por qué lo acepta? ¿Por qué no se rebela? ¿Qué siente por Juba?
Octavio le debía la vida a Juba. ¿Cómo fue posible eso?

3) Deberán escribir una carta para agregar a la novela tomando como punto de partida alguna escena de la obra de Shakespeare. La misma debe tener un estilo similar a las otras cartas. Deberán indicar en qué lugar de la novela podría introducirse. La carta deberá tener al menos 15 líneas

Presentación
Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida
La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori

Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido. Si se copian textos de internet, los trabajos serán desaprobados. La red solo puede ser un elemento de consulta.

martes, 30 de junio de 2015

TP Salinger, 1º C

Consignas para el trabajo práctico para 1º año C
Tema: El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
Normas a cumplir:
·         El trabajo será individual y personal.
·         Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida
·         La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori de hasta el 6 de agosto (puede entregarse antes del receso escolar).
·         Se devolverán los trabajos corregidos hasta la segunda semana de septiembre.

Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido. Si se copian textos de internet, los trabajos serán desaprobados. La red solo puede ser un elemento de consulta.

Tareas a realizar:
a)      Escribir  una página del diario íntimo de Phoebe, donde cuenta los sucesos ocurridos con su hermano el domingo a la madrugada y el  lunes por la mañana y  los sentimientos que siente hacia su hermano Holden. (20 líneas como mínimo)
b)      Leer el siguiente artículo y luego responder:
Clarín, 2 de enero de 2009
EL MITO DE UN NARRADOR QUE SE ESCONDE DE LA GLORIA
Salinger cumplió 90 años rodeado de misterio, en New Hampshire
El autor de "El cazador oculto" custodia su silencio y hoy no se sabe si sigue escribiendo.
Aislado desde hace casi medio siglo en su inexpugnable cabaña de New Hampshire, en el nordeste de Estados Unidos, ayer cumplió 90 años Jerome D. Salinger, uno de los más notables escritores de este país, consagrado en 1951 cuando publicó su primera novela corta, El cazador oculto, también conocida como El guardián entre el centeno. Es la historia de un adolescente rebelde, ultrasensible, que debe enfrentar el feroz mundo de los adultos en la selva neoyorquina. Es, al fin, la pérdida de la inocencia, sólo que Holden Caufield busca un refugio en un extraño universo que linda con la locura, una huida ante una realidad que el muchacho considera intolerable. El libro fue un éxito espectacular, y convirtió a Salinger en un "monstruo sagrado". Tal vez fue allí, a sus 32 años, cuando ya avizoró que ser un best-seller sólo trae aparejado el fenómeno de una popularidad que ultraja a la vida privada, que él nunca quiso develar.
Dos años después, apareció Nueve cuentos, y recién en 1961, publicó Franny y Zooey, un conjunto de relatos cortos, con un admirable sentido de la síntesis, donde no falta ni sobra una palabra. La obra de Salinger, amarga y profundamente melancólica, se "termina" con una colección de novelas cortas: Levantad, carpinteros, la viga del tejado , y Seymour: una introducción. En realidad, lo último que se publicó de él fue Hapworth 16, 1924, un cuento que ocupó casi todo el número del 19 de junio de 1965 de "The New Yorker". Este cuento -recordó " The New York Times"- "nunca se publicó como libro y no se parece a nada de lo que escribió anteriormente Salinger. Hapworth es una carta, o más bien la transcripción de una carta, de 25.000 palabras, escrita a los apurones por Seymour Glass[i], a los 7 años, a sus padres, mientras se encontraba en la colonia de verano. Lo más fascinante de este cuento es que la voz es insegura, ya que el pequeño Seymour emplea primero un tono y luego pasa a otro, que es alternativamente serio, ansioso, travieso y sarcástico. Lo que hace que los Glass, y en especial Seymour, sean tan atractivos para Salinger es que son demasiado sensibles y excepcionales para este mundo, pero esto mismo los transforma en irritantes para muchos lectores. El problema de los Glass puede plantearse así: ¿cómo se hacer arte para un público, o un establishment de la crítica, que es demasiado ignorante para entenderlo? Esta es la cuestión- concluye "The New York Times"- que ha llevado a Seymour a renunciar y, seguramente, la que ha inducido a Salinger a no querer publicar más".

Ante la publicación de este cuento, la mayoría de los críticos lo defenestró: "Es lo peor que escribió Salinger", podría ser la mejor síntesis de lo que escribieron. La periodista y escritora Joyce Maynard, amante de Salinger cuando ella tenía 19 años y él ya superaba los 50, cuenta en su libro Mi verdad, el enojo que los críticos le producían a Salinger. "Quiero que entiendas que cuando publicas un libro, se te escapa de las manos. Los primeros que te atacan son los críticos, deseosos de hacerse un nombre a costa del tuyo. Y lo consiguen. En esto no te equivoques".

Y su opinión sobre los editores también es rescatada por Maynard: "Prefiero pasar dos horas en el sillón de un dentista que un minuto en el despacho de un editor. No son más que una pandilla de escritorzuelos insoportables, complacidos de sí mismos; no han leído a Tolstoi desde que iban a la Universidad. Todos detrás del best-seller".
En el 2000, su hija Margaret publicó El guardián de los sueños, un libro de "confesiones" en donde afirma que su padre bebía su propia orina, rara vez tenía relaciones sexuales con su madre, y ella era mantenida como una "prisionera virtual" en su casa, ya que su padre se negaba a permitirle que viera a sus parientes y amigos. Son dos visiones negativas de este hombre alto y delgado, devoto del budismo zen y de una dieta alimentaria que sólo incluye frutas, hortalizas y nueces. Esto es lo que dice su ex amante, claro. Salinger no concede una entrevista desde principios de los años ochenta. Su misantropía se agudizó con el paso de los años. ¿Seguirá escribiendo? La Maynard -que publicó su libro hace diez años- sostiene que ha escrito dos libros que guarda en una caja fuerte. Uno puede pensar que, encerrado en su fortaleza, Salinger escribe la saga de los Glass, a la espera de un mundo soportable.






[i]  Seymour Glass es un personaje que aparece en varios libros de Salinger. Es el hermano mayor de una familia con siete hijos. Es muy inteligente y acaba suicidándose muy joven. (Nota de la profesora.)




Preguntas:
1.      ¿Qué opinaba Salinger de los críticos?
2.      ¿Qué es la filosofía zen o budismo zen?
3.      ¿Qué es la misantropía?
4.      ¿Cuál fue la última obra de Salinger?
5.      El texto dice que Holden pierde la inocencia. ¿Cómo podés relacionar esta afirmación con los sucesos narrados en la novela?
6.      ¿Qué libros se publicaron sobre Salinger? ¿Quiénes los escribieron?
7.      ¿Qué opina el autor del artículo sobre Salinger y su obra?


lunes, 29 de junio de 2015

Trabajo práctico Salinger 1º B

Consignas para el trabajo práctico para 1º año B
Tema: El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
Normas a cumplir:
·         El trabajo será individual y personal.
·         Para facilitar la lectura, el mismo deberá ser tipeado con un procesador de textos o con una máquina de escribir (tipografía: Times New Roman, tamaño 12). Además, deberá ser entregado en una carpeta rígida o semirrígida
·         La ortografía y la prolijidad de la presentación serán evaluadas, y no existirá posibilidad de enmendar estos aspectos a posteriori
·         La fecha de entrega será hasta el 6 de agosto (puede entregarse antes del receso escolar).
·         Se devolverán los trabajos corregidos hasta la segunda semana de septiembre.

Se advierte a los alumnos que la honestidad en la realización del trabajo es fundamental. De existir dudas sobre la misma, la profesora podrá evaluar para verificar su compromiso con el material analizado y producido. Si se copian textos de internet, los trabajos serán desaprobados. La red solo puede ser un elemento de consulta.

Tareas a realizar:
            Los alumnos deberán:
·         Ver la película “Descubriendo a Forrester”, de Gust Van Sant, cuyo guión parece haber sido inspirado en la vida de J. D. Salinger y responder:
a.                  Luego de investigar la vida de Salinger, señalá cuáles son las relaciones entre la vida de este autor y el protagonista de la película.
b.                 ¿Jamal experimenta un aprendizaje? ¿Cuál?
c.                  ¿Hay otro personaje que experimente un aprendizaje?
d.                 ¿Qué dice los personajes acerca de cómo se debe escribir?
e.                 Hacer una reseña crítica sobre la película tomando como punto de partida una de las siguientes frases (20 líneas):
v  La película responde al modelo de películas hollywoodenses: hay situaciones poco creíbles, villanos, un proceso transformador ocurrido en un tiempo relativamente corto y un final feliz.
v  La película muestra un conflicto que también puede verse en la literatura de Salinger: el problema de los individuos excepcionales (especiales) en un medio donde reina la mediocridad.
v  La película retrata una amistad entre un maestro y un discípulo. La fuerza de esa amistad surgida de forma inesperada es el punto de partida para que dos vidas se transformen.

·         Agregar 20 líneas al texto, indicando claramente su ubicación, con el número de capítulo y  las líneas precedentes y posteriores. El texto agregado deberá ser coherente con la novela, sin modificar sus hechos, por lo cual la misma deberá ser conocida profundamente. Por otro lado, el narrador en 1º persona deberá imitar el estilo de Holden.