domingo, 18 de noviembre de 2018

Distribución del Proyecto Booktuber 2º A Escuela Cangallo

Según el sorteo realizado el viernes 16 de marzo, éste es el orden de entregas:



* Durante el primer trimestre (hasta la última semana de mayo) deberán entregar:
1. Agustín Baeza   Blue exorcist (Recibido)
2. Martina Bogliacino  (SAGA HARRY POTTER) (Recibido y evaluado)
3. Luciano Cabral   El rescate de Eurídice (Recibido y evaluado)
4. Santiago Franco   Attack de titanes  (Recibido y evaluado)
5. Manuel Giraud   Señales del más acá  (Recibido y evaluado)
6. Carolina Gutiérrez  Historias de mi mochila (Recibido y evaluado)
7. Abril Lawes      El chico de las estrellas (recibido y evaluado)
8. Martina López   Misery (Recibido y evaluado)
9. Olivia López T.  Humo y espejos, Neil Gaiman (recibido y evaluado)
10. Mora Ortega   Divergente  (recibido y evaluado)
11. Ivo Petrusic    Ciudades de papel (recibido y evaluado)
12. Chiara Pollini    Poncho fue (Recibido y corregido)

* Durante el segundo trimestre (hasta la última semana de agosto) deberán entregar:
1. Guadalupe Alanis  Maravilloso desastre (RECIBIDO y evaluado)
2. Alexander Arzeno  No entregó
3. Lautaro Ballini    Un detective suelto en la escuela (Recibido y evaluado)
4. Ramiro Cravero   No entregó
5. Sol Girolamo Bajó la misma estrella (Recibido y evaluado)
6. Bárbara Grippo   Caos (Recibido y evaluado)
7. Matteo Marconi   Deadpool (Recibido y evaluado)
8. Florencia Pintos   Caídos del mapa (Recibido y evaluado)
9. Abigail Pirovano  Los casos de Anita Demare (Recibido y evaluado)
10. Sofía Ponce      Frin (Recibido y evaluado)
11. Martina Villafañe  Un mundo feliz (Recibido y evaluado)
12.Camila Zapiola  Todo todo (Recibido y evaluado)

* Durante el tercer trimestre (hasta mediados de noviembre) deberán entregar:
1. Julián Cabral     Sos Gorilas (recibido)
2. Lautaro Cabral
3. Manuel Cupayolo     Trilogía de El señor de los anillos (recibido y evaluado)
4. Enrique Deschutter    La sombra fuera del espacio, Lovecraft (recibido y evaluado)
5. Paloma Martín de Eugenio  Por trece razones (recibido y evaluado)
6. Faustina Montanini   Antes de ti (recibido)
7. Agustín Olivieri  One piece (recibido)
8. Milena Peralta
9. Lara Puentes   Charlie y la fábrica de chocolate (recibido)
10. Carla Torres 14/7 El descubrimiento
11. Ludmila Vacante Zafiros en la piel (recibido)
12. Andy Yang   Romeo y Julieta (recibido)
13. Emilia Yapur  Mi ángel tiene alas negras


Distribución del proyecto Booktuber 2º B Cangallo

Según el sorteo realizado el viernes 16 de marzo, éste es el orden de entregas:

* Durante el primer trimestre (hasta la última semana de mayo) deberán entregar:

1. Valentina Chernohous    SINSAJO (Recibido y evaluado)
2. Lola Izurieta                 NOCHES BLANCAS (Recibido y evaluado)
3. Alex Joos                    LA OSCURIDAD DE LOS COLORES (Recibido y evaluado)
4. Martín López Arnal    CIUDADES DE PAPEL (Recibido y evaluado) 
5. Lucía Montenegro       SI QUEDAMOS COMO AMIGOS (Recibido y evaluado)
6. Ailén Ressle                ENTRE DOS UNIVERSOS (Recibido y evaluado)
7. Juan Manuel Rocha      EL ENIGMA VERMEER (Recibido y evaluado)
8. Celeste Salas Pacheco  JUEGO DE TRONOS (Recibido y evaluado)
9. Jimena Sanabria       El JUEGO EN EL QUE ARDO (Recibido y evaluado)
10. Valentín Sánchez       NO ENTREGÓ

* Durante el segundo trimestre (hasta la última semana de agosto) deberán entregar:
1. Eleni Astirakakis YO ANTES DE TI (Recibido y evaluado)
2. Juan Camiño LA MUERTE DE SPIDERMAN (Recibido y evaluado)
3. Florencia Castelli  FINALE (HUSH, HUSH) (Recibido y evaluado)
4. Nicolás Chiesa    CAÍDOS DEL MAPA III (Recibido y evaluado)
5. Lucía Denovi       BUSCANDO A ALASKA (Recibido y evaluado)
6. Agustín Feres      DE VUELTA AL NEGRO (No entregó)
7. Agustina Maciel  LA LECCIÓN DE AUGUST (Recibido y evaluado)
8. Ivo Moguilevsky SEÑALES EL MÁS ACÁ (RECIBIDO y evaluado)
9. León Monteverde  LA MIRADA DEL PUMA/EL LADRÓN DEL RAYO (Recibido y evaluado)
10. Agustín Olivera    FAHRENHEIT 451 (Recibido y evaluado)
11. Juana Tarchini      DIMITRI EN LA TORMENTA (RECIBIDO y evaluado)
12. Julieta Tendler      LAS VENTAJAS DE SER INVISIBLE (Recibido y evaluado)

LOS ALUMNOS NO MENCIONADOS QUEDARON PARA EL ÚLTIMO TRIMESTRE (hasta mediados de noviembre).
1. Alaverdian, Eliana LA QUINTA PATA (recibido y evaluado)
2. Calle, Ramiro   EL DIARIO DE GREG (NO ENTREGÓ)
3. Demathaies, Sofía EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE (recibido)
4. Ibáñez, Carmela   LAS MARCAS DE LA MUERTE (recibido y evaluado)
5. Iriberry, Facundo NO ENVÍO CORRECTAMENTE EL ENLACE
6.  Garrido, Paloma, IT (recibido y evaluado)
7.  Palacio, Valentín  (NO ENTREGÓ)
8. Plotinsky, Tomás (NO ENTREGÓ)
9. Puntieri, Dante  CEREMONIA SECRETA (recibido)
10 Rivera, Araceli   (recibido, NO HABÍA INFORMADO PREVIAMENTE EL LIBRO)
11. Segovia, Lautaro LA NARANJA MECÁNICA (NO ENTREGÓ)
12. Viso, Clarisa   EL PRINCIPITO (recibido y evaluado)




jueves, 1 de noviembre de 2018

"Hamlet", célebre monólogo (2º año Cangallo)

1) Leé el siguiente texto y realizá las actividades indicadas a continuación:

HAMLET, de W. Shakespeare (Escena primera, Acto III, monólogo del príncipe)

                  Hamlet. —¡Ser o no ser: he aquí el problema! ¿Qué es más elevado para el espíritu: sufrir los golpes y dardos de la insultante Fortuna, o tomar las armas contra un mar de calamidades y haciéndoles frente, acabar con ellas? ¡Morir..., dormir; no más! ¡Y pensar que con un sueño damos fin al dolor del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyeron la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible! ¡Morir..., dormir! ¡Dormir!... ¡Tal vez soñar! ¡Sí, ahí está el obstáculo! ¡Porque es forzoso que nos detenga el hecho de considerar qué sueños pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado del torbellino de la vida! ¡Aquí está la reflexión que da existencia tan larga al infortunio! Porque, ¿quién aguantaría los ultrajes y desdenes del mundo, la injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las congojas de un amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete? ¿Quién querría llevar tan duras cargas, gemir y sudar bajo el peso de una vida afanosa, sino fuera por el temor de un algo, después de la muerte, esa ignorada región cuyos confines no vuelve a traspasar viajero alguno, temor que confunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar aquellos males que nos afligen, antes que lanzarnos a otros que desconocemos? Así la conciencia hace de todos nosotros unos cobardes; y así los primitivos matices de la resolución desmayan bajo los pálidos toques del pensamiento, y las empresas de mayores alientos e importancia, por esa consideración, tuercen su curso y dejan de tener nombre de acción... Pero ¡silencio!... ¡La hermosa Ofelia! Ninfa, en tus plegarias acuérdate de mis pecados.
2)  ¿Cuál es la duda que aqueja al príncipe? Explicala usando tus propias palabras.
3) ¿Con qué se homologa (compara) a la muerte?
4)  ¿Qué soluciones traería la muerte?
5) ¿Por qué los humanos somos cobardes, según el razonamiento del príncipe?
6)  Escribí un texto de al menos 10 líneas haciendo tu propia reflexión sobre la muerte. Intentá usar un vocabulario cuidado y poético (imitando a Shakespeare) e incluí en tu texto las formas verbales: satisfaría y cupiese.
7) Clasificá los pronombres subrayados (clasificación completa) y señalá cuáles son los referentes solamente de aquellos que pertenecen al primer grupo, o sea, los personales, posesivos o demostrativos.

domingo, 28 de octubre de 2018

Trabajo práctico 3º año Cens 34 sobre "La tortuga roja"

Trabajo práctico para los alumnos que asistieron en 24/10 a ver La tortuga roja
Fecha de entrega: hasta el 7/11
Forma de entrega: impreso (hecho con procesador de texto) o a enviado al correo profetestu@gmail.com
Consignas:
El alumno podrá optar entre dos opciones:
1) Un trabajo individual   
2)  Un trabajo grupal (hasta 3 integrantes)
Tareas a realizar:
                  Opción individual: el alumno escribirá un texto analizando la película tomando como punto de partida alguna de las siguientes ideas:
·         El film muestra la lucha desigual entre el hombre y la naturaleza.
·         El film es una metáfora de la capacidad de adaptación que tiene el hombre ante las adversidades.
·         El film representa los diferentes ciclos de la vida: nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte.

El texto deberá tener al menos 300 palabras.

Opción grupal:
a)      Renarrarán en al menos 150 palabras la historia contada en el film.
b)      Leerán el siguiente texto y luego responderán las preguntas presentadas a continuación:
“Dios está en los detalles”, Diario El País, 12 de enero de 2017.
1.      ¿Cuánto tiempo de trabajo se dedicó para esta obra?
2.      ¿Por qué es un diálogo entre Oriente y Occidente? ¿Quiénes son sus creadores?
3.      ¿Con quién se compara a Dios?
4.      ¿A qué detalles se hace referencia?

c)      Debido a que la tortuga roja es un personaje sobrenatural en lo que parece ser el relato cruel de la supervivencia de un náufrago, debatirán qué representa y lo explicarán en al menos 50 palabras.

viernes, 26 de octubre de 2018

Novela de David Safier, para 2º A/B Escuela Cangallo (Yo, mí, me...contigo)

Les dejo una página en la cual pueden leer la novela online o bajarla en formato pdf o epub.

https://lelibros.online/libro/descargar-libro-yo-mi-me-contigo-en-pdf-epub-mobi-o-leer-online

domingo, 14 de octubre de 2018

sábado, 13 de octubre de 2018

Sueño de una noche de verano (película)

Este link se ve perfecto en Windows:
https://mundopelishd.com/sueno-una-noche-verano-1999-brrip-720p-latino/
(La acabo de ver, está doblada al español peninsular)




Links para descargar y para ver online:



(Gentileza de Carmela Ibañez)

miércoles, 10 de octubre de 2018

Análisis de "Como gustéis" o "A vuestro gusto" (2º año Cangallo)

LO NATURAL Y  LO ARTIFICIAL EN “COMO GUSTÉIS”, de William Shakespeare

La obra  plantea una antítesis entre lo natural (que es libre, espontáneo y sano) y lo artificial (que es limitado, calculado y cultural). El enfrentamiento entre estos dos modos de vida se ve en varios niveles:
1) En lo social: en los valores propios de la sociedad civilizada (la corte o la propiedad) comparados con el valor de la vida simple (los pastizales amplios o el acampe en el bosque);
2) En lo familiar: en el conflicto que enfrenta hermano contra hermano y padres contra hijos, y, por otro lado, une a dos primas,
3) En lo personal: en el contraste entre los cortejos que se basan en emociones genuinas (Orlando y Rosalinda) y los que se basan en convenciones formales (Silvio y Febe). Sin embargo, estos distintos niveles no permanecen separados en la obra y el desorden en un área probablemente produzca un desorden paralelo en la otra.
La primera escena de la obra nos presenta la vida organizada de una propiedad. Aquí los lazos cercanos que deberían unir a los hermanos han sido pervertidos. La falta de naturalidad de la situación se hace clara en el parlamento inicial de Orlando. Su modesto patrimonio ha sido retenido, su cuna de nobleza ha sido menoscabada, y él habla de “sublevarse” y de “servidumbre”. El tratamiento brutal de Oliverio hacia el fiel sirviente Adam, a quien llama “perro viejo” muestra que el desorden afecta a otros miembros de la casa también. En la misma escena nos enteramos de una perversión anterior, paralela, en la vida de una familia normal, pero aquí los roles están invertidos, con el padre de los jóvenes, el abuso de un hermano menor hacia su hermano mayor. El luchador, Carlos, informa que “el viejo Duque fue desterrado por su hermano menor, el nuevo Duque”. En el nivel social, la degradación de la propiedad coincide con la degradación de la vida en la corte.
Pero en oposición a estas corrientes siniestras, somos testigos de una fuerte armonía entre algunas relaciones: Celia ama tanto a su prima Rosalinda que la seguirá en el exilio o incluso permanecerá con ella hasta morir. También nos enteramos del armonioso orden social establecido por el Duque desterrado y sus “merry men”[1] en el bosque de Arden. Así, la oposición entre la corte y el campo, lo natural y lo artificial, se establece desde el comienzo de la obra.
En la escena 2, del Acto I, las degradaciones de la corte se muestran abiertamente: hay poca sutileza aquí. Por ejemplo, el bufón habla burlonamente de un caballero sin honor que sin embargo ha prosperado bajo la autoridad de Federico, el Duque en ejercicio. No mucho después, a Orlando, que ha ganado la lucha, se le niega el honor merecido por su triunfo porque su padre, a quien “el mundo consideraba honorable” era enemigo del usurpador. Los valores naturales subvertidos en las primeras escenas encuentran una ardiente representación en la escena 1, del Acto 2,  — lo que  es “vanas pompas”,  “corte envidiosa” y “bullicio público” ceden paso a los regalos simples de la vida cercana a los árboles y los arroyos fluyentes.  Aquí, el Duque desterrado y sus “compañeros y hermanos en el exilio” encuentran “dulce” su existencia.  Pero para lograr plena satisfacción, han tenido que ajustarse  a las privaciones naturales  de su terreno  — "el rudo zumbido y el diente helado del viento de invierno”.
La trabajosa, difícil búsqueda de un refugio es algo por lo que todo fugitivo debe pasar en el Bosque de ARden ; para ellos, el bosque aparece al principio más salvaje que verde, y más amenazante que hospitalario. Rosalinda se queja de que sus ánimos están agotados; Celia está demasiado exhausta para continuar; Piedra-de-Toque declara con franqueza: “Mejor lugar tenía cuando estaban en casa”. Orlando y Adam casi mueren de inanición, y Orlando habla del “áspero bosque”, “la intemperie” y “este yermo”. Oliverio se convierte en un “infeliz hombre cubierto de harapos” amenazado por bestias salvajes.  

Pero todos estos personajes finalmente hacen las paces con el bosque, e incluso el tirano, el Duque Federico, se transforma cuando va “hacia las faldas de lo salvaje”. Para Orlando, la reconciliación se hace efectiva cuando, junto con Adam, se une al banquete del viejo Duque. El gran movimiento en la obra, entonces, se realiza desde la sociedad al campo, desde la restricción a la libertad, y desde la dificultad hacia la alegría. “Ahora iremos contentas”, dice Celia en la víspera de su exilio, “no al destierro, sino a la libertad”.
El bosque de Arden de Shakespeare provee el marco en el cual la mayor parte de la acción se desarrolla, pero es mucho más que un telón de fondo. El bosque asume una importancia simbólica. En primer lugar, es un “bosque idílico”. Las palabras usadas por Carlos para describir la vida del viejo Duque en el bosque sugieren una existencia idílica, y en los famosos romances pastoriles de la época de Shakespeare, se crea un mundo en el cual pastores y pastoras cantan melodías de flauta y hacen el amor mientras sus rebaños pastan despreocupadamente en los verdes y brillantes valles con el fulgor del verano eterno. Este mundo dorado, no es necesario decirlo, tiene poca relación con la vida real del campo en cualquier época,  aunque evoca el cumplimiento del deseo universal del artista por huir de las pesadas realidades y encontrar quietud y paz. En la época de Shakespeare, no menos que en la nuestra, la gente sentía la necesidad de tener un escape, una huida. Este concepto idílico de Arden se presenta, como señalamos, por un rumor transmitido por Carlos en la primera escena, y a este Bosque de Arden (un nombre que se ha convertido desde entonces en sinónimo de un bosque utópico) pertenecen criaturas tales como Silvio y Febe, cuyos nombres y comportamientos los conectan con la posterior literatura bucólica[2]. Estos personajes están absorbidos enteramente por las inquietudes amorosas que arrancan suspiros, como solamente los pastores y pastoras del romance pueden permitirse. 
El verde bosque de Arden, es también, por supuesto, la representación de un bosque real. El bosque de Arden de Shakespeare es materia de los cambios provocados por las estaciones, e incluso el viejo Duque admite finalmente que él y su compañía han soportado “días y noches crueles”.  

Además, la presencia de Piedra-de-Toque y Jaques en el bosque proveen lo que un crítico ha llamado “refutación” al tema de la alegría rural. Para Jaques, el cambio de la comodidad civilizada por las dificultades del campo es sintomático de la terquedad del ser humano, y su parodia despectiva de “bajo el verde árbol del bosque” lo hace evidente. Piedra-de-toque, por otro lado, es un ejemplo del sentido de la ironía de Shakespeare sobre la felicidad pastoril, porque interpreta el rol del exilio insatisfecho de la corte. Bajo el aspecto de aparente sinsentido de su respuesta ante la pregunta de Corino sobre si le gusta la vida de pastor, Piedra-de-Toque se burla de la naturaleza contradictoria de los deseos resueltos idealmente por la vida pastoral –esto es, estar al mismo tiempo en la corte y en los campos y disfrutar tanto las ventajas del rango, como las ventajas del estado sin distinciones sociales de Arden. Este tipo de humor va hacia el corazón de la convención pastoral y muestra cuán claramente Shakespeare lo entendía y podía usarlo en su mejor veta humorística. Las realidades de la vida en el campo son honradamente afrontadas por personajes como Audrey (Tomasa), que no es una damisela hermosa; Guillermo, que no es un pretendiente poético; y Corino, que es un simple y “auténtico” trabajador en las pasturas. Si Silvio y Febe encuentran lugares en el complejo de Arden de Shakespeare, su romance se presenta como francamente artificial, en contraste tanto con las bases elementales y biológicas de la persecución de Piedra-de-Toque a Audrey, como el amor profundamente sentido por Rosalinda y Orlando. Por lo tanto, Silvio y Febe, estereotipos pastoriles, proveen otra instancia en la oposición entre lo natural y lo antinatural, que es siempre una preocupación temática dominante en la obra.





[1] Este era el nombre que se les daba a los bandidos que acompañaban a Robin Hood. Literalmente significa “hombres alegres”.
[2] Se trata de una literatura que presenta la vida de campo de un modo idealizado.

Égloga I, de Garcilaso de la Vega (abreviada)

Égloga I, de Garcilaso de la Vega

  El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,                  
de pacer olvidadas, escuchando.
(…)  Saliendo de las ondas encendido,
rayaba de los montes el altura
el sol, cuando Salicio, recostado                 
al pie de un alta haya en la verdura,
por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado,
él, con canto acordado
al rumor que sonaba,                              
del agua que pasaba,
se quejaba tan dulce y blandamente
como si no estuviera de allí ausente
la que de su dolor culpa tenía;
y así, como presente,                            
razonando con ella, le decía:
Salicio:
  ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;               
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,                                
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.             
  (…)   Y tú, de esta mi vida ya olvidada
sin mostrar un pequeño sentimiento
de que por ti Salicio triste muera,
dejas llevar, desconocida, al viento
el amor y la fe que ser guardada
eternamente sólo a mí debiera                     
¡Oh Dios!, ¿por qué siquiera,
pues ves desde tu altura
esta falsa perjura
causar la muerte de un estrecho amigo,
no recibe del cielo algún castigo?                
Si en pago del amor yo estoy muriendo,
¿qué hará el enemigo?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
  Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento               
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay, cuáto me engañaba!                          
Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja, repitiendo                  
la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
  ¡Cuántas veces, durmiendo en la floresta,
reputándolo yo por desvarío,
vi mi mal entre sueños, desdichado!               
Soñaba que en el tiempo del estío
llevaba, por pasar allí la sienta,
a beber en el Tajo mi ganado;
y después de llegado,
sin saber de cuál arte,                           
por desusada parte
y por nuevo camino el agua se iba;
ardiendo yo con la calor estiva,
el curso enajenado iba siguiendo
del agua fugitiva.                                
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
  Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena?
Tus claros ojos ¿a quién los volviste?
¿Por quién tan sin respeto me trocaste?
Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?                 
¿Cuál es el cuello que como en cadena
de tus hermosos brazos añudaste?
No hay corazón que baste,
aunque fuese de piedra,
viendo mi amada hiedra,                           
de mí arrancada, en otro muro asida,
y mi parra en otro olmo entretejida,
que no se esté con llanto deshaciendo
hasta acabar la vida.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.             
  (…)  Mas ya que a socorrerme aquí no vienes,
no dejes el lugar que tanto amaste,
que bien podrás venir de mí segura.
Yo dejaré el lugar do me dejaste;
ven, si por sólo esto te detienes.                
Ves aquí un prado lleno de verdura,
ves aquí una espesura,
ves aquí una agua clara,
en otro tiempo cara,
a quien de ti con lágrimas me quejo.              
Quizá aquí hallarás, pues yo me alejo,
al que todo mi bien quitarme puede;
que pues el bien le dejo,
no es mucho que el lugar también le quede.
  Aquí dio fin a su cantar Salicio,               
y suspirando en el postrero acento,
soltó de llanto una profunda vena;
queriendo el monte al grave sentimiento
de aquel dolor en algo ser propicio,
con la pesada voz retumba y suena;                
la blanda Filomena,
casi como dolida
y a compasión movida,
dulcemente responde al son lloroso.
Lo que cantó tras esto Nemoroso,                   
decidlo vos, Piérides, que tanto
no puedo yo ni oso,
que siento enflaquecer mi débil canto.
Nemoroso:
  Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,           
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno                                
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría                    
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
  Y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso en el reposo,
estuve ya contento y descansado.                  
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
(…)  ¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi ánima, doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,                 
llena de vencimientos y despojos
que de mí mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que vían
con gran desprecio al oro,
como a menor tesoro,                               
¿adónde están, adónde el blando pecho?
¿Dó la columna que el dorado techo
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya se encierra,
por desventura mía,                               
en la oscura, desierta y dura tierra.
(…)  Ella en mi corazón metió la mano
y de allí me llevó mi dulce prenda,
que aquél era su nido y su morada.
¡Ay, muerte arrebatada!
Por ti me estoy quejando                           
al cielo y enojando
con importuno llanto al mundo todo!
El desigual dolor no sufre modo;
no me podrán quitar el dolorido
sentir si ya del todo                            
primero no me quitan el sentido.(…)
            ------
  Nunca pusieran fin al triste lloro
los pastores, ni fueran acabadas
las canciones que sólo el monte oía,              
si mirando las nubes coloradas,
al tramontar del sol bordadas de oro,
no vieran que era ya pasado el día,
la sombra se veía
venir corriendo apriesa                            
ya por la falda espesa
del altísimo monte, y recordando
ambos como de sueño, y acabando
el fugitivo sol, de luz escaso,
su ganado llevando,                               

se fueran recogiendo paso a paso.

domingo, 7 de octubre de 2018

Basura, de L. F. Veríssimo (para Cens)

BASURA, de Luis Fernando Veríssimo
Un hombre y una mujer se encuentran en el palier, cada uno con su bolsa de residuos.
—Buen día.
—Buen día.
—Usted es del 610.
—Y usted es del 612.
—Sí.
—Todavía no lo conocía personalmente.
—Ajá.
—Disculpe mi indiscreción, pero he visto sus bolsas de resi­duos…
—¿Mis qué?
—Sus residuos.
—Ah.
—Noté que nunca es mucho. Su familia debe ser chica…
—La verdad, soy yo solo.
—Hmmm. Vi también que usa mucha comida en lata.
—Es que tengo que hacerme la comida. Y como no sé cocinar…
—Entiendo.
—Usted también…
—Tratáme de vos.
—Vos también, perdoná mi indiscreción, pero vi algunos restos de comida en tus bolsas. Champiñones, cosas por el estilo…
—Es que me gusta mucho cocinar. Hacer platos diferentes. Pero como vivo sola, a veces sobra…
—¿Usted… vos no tenés familia?
—Tengo, pero no aquí.
—En Espíritu Santo.
—¿Cómo sabés?
—Vi unos sobres en la basura. De Espíritu Santo.
—Sí. Mamá escribe todas las semanas.
—¿Ella es maestra?
—¡Qué increíble! ¿Cómo fue que adivinaste?
—Por la letra en el sobre. Me pareció letra de maestra.
—Usted no recibe muchas cartas. A juzgar por sus residuos…
—Y… no.
—El otro día tenía un telegrama abollado.
—Sí.
—¿Malas noticias?
—Mi padre. Murió.
—Lo siento mucho.
—Ya estaba muy viejito. Allá en el Sur. Hace tiempo que no nos veíamos.
—¿Fue por eso que volviste a fumar?
—¿Cómo sabés?
—De un día para otro empezaron a aparecer en tu basura eti­quetas de cigarrillos.
—Es cierto. Pero conseguí dejar otra vez.
—Yo, gracias a Dios, nunca fumé.
—Ya sé. Pero he visto frasquitos de pastillas en tu basura.
—Tranquilizantes. Fue una etapa. Ya pasó.
—¿Te peleaste con tu novio, no es cierto?
—¿Eso también lo descubriste en la basura?
—Primero el ramo de flores con la tarjeta, arrojado afuera. Des­pués, muchos pañuelos de papel.
—Sí, lloré bastante, pero ya pasó.
—Pero hoy todavía veo unos pañuelitos…
—Es que estoy un poco resfriada.
—Ah.
—Muchas veces veo revistas de palabras cruzadas en tus bol­sas.
—Sí…, es que… me quedo mucho en casa. No salgo mucho, sabés.
—¿Novia?
—No.
—Pero hace algunos días había una foto de una mujer en tus bolsas. Y muy bonita.
—Estuve limpiando unos cajones. Cosas viejas.
—Pero no rompiste la foto. Eso significa que, en el fondo, querés que ella vuelva.
—¡Vos ya estás analizando mis residuos!
—No puedo negar que me interesaron.
—Qué gracioso. Cuando examiné tus bolsas, pensé que me gustaría conocerte. Creo que fue por la poesía.
—¡No! ¿Vos viste mis poemas?
—Los vi y me gustaron mucho.
—¡Pero son malísimos!
—Si realmente creyeras que son malos, los habrías roto. Sola­mente estaban doblados.
—Si hubiera sabido que los ibas a leer…
—No me los quedé porque, a fin de cuentas, estaría robando. A ver, no sé; ¿lo que alguien tira a la basura, sigue siendo de su propiedad?
—Creo que no, la basura es de dominio público.
—Tenés razón. A través de la basura, lo particular se hace públi­co. Lo que sobra de nuestra vida privada se integra con las sobras de los otros. Es comunitario, es nuestra parte más social. ¿Será así?
—Bueno, ya estás profundizando demasiado en el tema de la basura. Creo que…
—Ayer, en tus residuos…
—¿Qué?
—¿Me equivoco o eran cáscaras de camarones?
—Acertaste. Compré unos camarones grandes y los pelé.
—Me encantan los camarones.
—Los pelé, pero todavía no los comí. Quizás podríamos…
—¿Cenar juntos?
—Claro.
—No quiero darte trabajo.
—No es ningún trabajo.
—Se te va a ensuciar la cocina.
—No es nada. En seguida se limpia todo y se tiran los restos.
—¿En tu bolsa o en la mía?


domingo, 30 de septiembre de 2018

Trabajo práctico para Cens 34 para los que no fueron a la salida del 19/9

En primer lugar, verán la película La vieja de atrás (https://play.cine.ar/INCAA/produccion/4467) y responderán:

Es gratis CINE.AR. Solamente hay que registrarse.

Fecha de entrega: hasta el miércoles 10/10

a. ¿Cómo son los primeros encuentros entre Rosa y Marcelo?
b. ¿Por qué Rosa le propone que vaya a vivir a su casa? ¿Cuáles son las condiciones?
c. ¿Qué actitudes le molestan a Marcelo de Rosa y viceversa?
d. ¿Qué opinión tiene de "las viejas" la chica que sale una vez con Marcelo?
e. ¿Qué significado tiene, en tu opinión, la escena en la cual Marcelo ve a una mujer descomponerse en la calle?
f. ¿Por qué Marcelo decide volver a su pueblo? ¿Cuáles son las razones que podemos imaginar aunque no las diga?
g. Escribí tu opinión sobre el film en al menos 8 líneas.

Luego deberán leer el siguiente artículo
http://si.clarin.com/extrashow/cine/saber-soledad_0_rk7Es_wTwXg.html
y responder:
¿Qué otra película realizó el director?
¿Por qué el autor del artículo dice que Marcelo "parece" querer estudiar?
¿Qué es lo más destacable de la película?

Finalmente, buscarán luego información sobre al menos otras dos películas donde hayan participado estos dos actores.